Ultimas Noticias

Peri�dico
Primera
Opini�n
Espa�a
Internacional
Sociedad
Econom�a
Motor
Deportes
Cultura
Televisi�n
Ultima

Indice del d�a
Resumen semanal
B�squeda

Informaci�n local
Madrid

EL MUNDO
 
Domingo, 5 de enero de 1997 EL MUNDO periodico

La patronal descarta que las f�rmulas de cofinanciaci�n vayan a tener efecto en 1997 - El a�o pasado, la actividad en este negocio sufri� un retroceso del 4,8% y la inversi�n cay� un 5,3%

Las empresas constructoras advierten que la recesi�n que sufren podr�a agravarse en 1997

La aton�a del negocio inmobiliario se suma al recorte de la inversi�n p�blica

MADRID.- El sector de la construcci�n, que da empleo a un 10% de la poblaci�n ocupada en Espa�a, permanece estancado y podr�a haber entrado incluso en una leve situaci�n de recesi�n, de acuerdo con el an�lisis que hizo p�blico ayer la patronal Seopan, recogido por la agencia Europa Press.

La organizaci�n advierte que para conseguir reactivar la construcci�n, �no s�lo es necesario el esfuerzo de empresarios y trabajadores, sino un escenario macroecon�mico favorable�.

Junto al ajuste presupuestario impuesto por el Gobierno, la patronal recuerda que la actividad constructora de viviendas iniciadas contin�a descendiendo. Y que la edificaci�n no residencial atraviesa por una situaci�n de saturaci�n.

Tambi�n la Confederaci�n Nacional de la Construcci�n (CNC), la otra gran organizaci�n empresarial en este negocio, alud�a a la mala situaci�n por la que atraviesa el sector. La CNC, sin embargo, prev� una recuperaci�n durante 1997, �si no hay una crisis antes de junio�, seg�n se�alaba ayer un portavoz de la confederaci�n a la agencia Efe.

�DATOS MUY NEGATIVOS�.- �En el sector de la construcci�n, los resultados son muy negativos� zanjaba tambi�n el Ministerio de Econom�a en su �ltimo informe sobre indicadores econ�micos. Los t�cnicos del Ministerio de Econom�a, sin embargo, llaman la atenci�n sobre los signos de recuperaci�n en algunos indicadores como el consumo de cemento o el aumento de la actividad en la edificaci�n, que ha suavizado la ca�da en obra civil.

La construcci�n cerr� el a�o con una ca�da de la actividad del 4,8% y un retroceso en la inversi�n del 5,3%, lejos de una situaci�n de euforia econ�mica. A lo largo de 1996, sin embargo, no se perdi� empleo, y la afiliaci�n a la Seguridad Social en esta ocupaci�n refleja un incremento del 1,1%.

Para 1997, las empresas estiman que el recorte de la inversi�n p�blica real en infraestructuras rozar� el 20%. De los casi 750.000 millones invertidos en obras p�blicas durante 1996 -excluido el Ministerio de Defensa-, se pasar� a algo menos de 600.000 millones. Casi dos terceras partes de esta inversi�n corresponder�n al Ministerio de Fomento.

Durante el a�o que ahora comienza, las inversiones en obras hidr�ulicas caer�n un 37%; en ferrocarril un 30%; en carreteras, un 20%, entre otras grandes partidas presupuestarias.

El Gobierno ha insistido en que compensar� estos recortes utilizando la inversi�n consignada en los Presupuestos mediante dos v�as: con parte del dinero procedente de las privatizaciones: unos 100.000 millones de pesetas. Y mediante f�rmulas de atracci�n de la financiaci�n privada hacia este tipo de obras.

Fomento, que rebajar� su inversi�n un 17%, ha elaborado distintas f�rmulas de participaci�n de las empresas privadas en la financiaci�n de infraestructuras, recogidas ya en los Presupuestos de 1997. Rafael Arias Salgado, titular de este departamento, adem�s, ha insistido en que la prioridad de esta estrategia es incentivar la actividad econ�mica y el empleo.

Fomento prev� para este a�o la construcci�n de entre 200 y 300 kil�metros de autopistas de peaje, que ser�n financiados �ntegramente por empresas privadas.

Este programa -centrado en obras de tramos cortos, especialmente en accesos a grandes ciudades- supondr� una inversi�n de entre 200.000 y 450.000 millones de pesetas, seg�n los primeros c�lculos del ministerio.

El Ministerio de Medio Ambiente trabaja tambi�n en la atracci�n de dinero privado hacia la construcci�n de grandes obras hidr�ulicas.

DESPUES DEL 97.- CNC, sin embargo, minimiza el impacto de estas iniciativas en 1997. �Entre los concursos, las adjudicaciones y el comienzo de las obras pasar� pr�cticamente todo el a�o�, indicaba el portavoz de esta Confederaci�n.

La crisis iniciada en los �ltimos meses de 1995 ha acelerado la reestructuraci�n de las empresas del sector durante el a�o pasado, con grandes fusiones como las de Cubiertas y Entrecanales, la compra de Agrom�n por parte de Ferrovial, la del 40% de Auxini por OCP, el acuerdo entre Dragados y Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) para intercambiar capital, compartir consejeros y aliarse al 50% en todo su negocio internacional o la suspensi�n de pagos de Huarte, cuyo reflotamiento negocia Juan Miguel Villar Mir.