ELMUNDO.ES METROPOLI
  PORTADA
  CALLEJERO
  HOY EN MADRID
  TRANSPORTES
  SERVICIOS
  DIRECCIONES DE OCIO
 RESTAURANTES
 CINE
 TEATRO
 MÚSICA
 COPAS
 ARTE
 COMPRAS
 ESCAPADAS
 NIÑOS
 ESPECIALES
 HEMEROTECA
 BUSCADOR
 
 
URGENTE

Mi�rcoles, 28 de junio de 2006. Actualizado a las 14:12 (CET)
 ESCAPADAS
Proceso a la Inquisici�n en el valle del Jerte
La localidad cacere�a de Herv�s conmemora en una fiesta popular la tragedia vivida por los jud�os conversos durante el reinado de Isabel y Fernando
Texto y fotos: Pepo Paz Saz

Ambiente relajado en la fuente de la Chiquita
Ambiente relajado en la fuente de la Chiquita

Susurran las leyendas muchas historias en Herv�s: la de la Maruxa, una jud�a cuya alma en pena vaga por las estrechas y tortuosas calles del barrio hebreo augurando malos presagios al visitante, o la del Rab� que acuchill� a su propia hija porque manten�a relaciones con un joven cristiano. Dicen que sus cuerpos aparecieron desangrados sobre el Puente de La Fuente Chiquita, junto al hist�rico escenario donde los vecinos representan en tres �nicas sesiones la obra del dramaturgo eslavo de origen semita Solly Wolodarsky que rememora la tragedia de la conversa.

La d�cima edici�n de Los Conversos tiene lugar entre el viernes 30 de junio y el domingo 2 de julio. El barrio jud�o hervasense, declarado en 1969 Conjunto Hist�rico-Art�stico, acoge durante estos tres d�as diversas manifestaciones culturales y festivas, desde talleres de m�sica sefard� a un mercado artesanal, pasacalles y juegos infantiles.

Caracter�stico por sus casas de adobe y casta�o, por sus medianer�as protegidas con tejas en vertical, por lo angosto de las calles y por el desorden de su crecimiento medieval, este laberinto de tiempo y gentes trae a la memoria los ecos del pasado de la que fuera una de las aljamas m�s importantes de Extremadura.

Una historia viva de la perdida Sefarad que se recobra cada a�o gracias al empe�o y buen hacer de varios centenares de vecinos de Herv�s y algunos llegados de otros municipios del Valle del Ambroz, como Aldeanueva del Camino y Ba�os de Montemayor. Pueblos que se tienden a lo largo de la V�a de la Plata romana, al abrigo de las estribaciones de las sierras de B�jar y Gredos, bajo el majestuoso pico de Pinajarro.

La Plaza de la Corredera, centro neur�lgico del pueblo.
La Plaza de la Corredera, centro neur�lgico del pueblo.

Herv�s, atrapada en otra leyenda de las que no hay m�s legajo que la memoria popular, la de su castillo templario convertido en templo de Santa Mar�a, es una villa agradable y due�a de un interesante pu�ado de monumentos arquitect�nicos. Desde la Plaza de la Corredera parte la mayor�a de los paseos a pie por su casco hist�rico. Es tiempo de cerezas, que se venden en portales y comercios, para alimentar los placeres del viajero estival.

En esa misma plaza se encuentra una de las rarezas del pueblo, la del bar-librer�a Las Flores, un buen lugar para recuperar fuerzas y hojear alg�n libro. Por Mat�as P�rez, entre comercios decadentes y un tr�fico atrapado por las estrecheces del vetusto caser�o, se sube hasta Santa Mar�a, mirador privilegiado sobre el valle.

A Santa Mar�a se la conoce en Herv�s como la iglesia. Su alto campanario domina el caser�o y la vega que abre el Ambroz un centenar de metros m�s abajo del teso, entre un rompecabezas de tejados anaranjados. Desde Santa Mar�a se disfruta de un paisaje bravo y sustancioso, una escollera de huertos y frutales que se pierde, sierra arriba, camino de las cumbres p�treas. Equidistante, entre el mar de cubiertas, asoma la espada�a rojiza y herreriana de San Juan Bautista, un templo construido a finales del siglo XVII junto al convento trinitario del mismo nombre.

Un agradable paseo lleva desde la Plaza del Convento hasta el Palacio de los D�vila, actual sede del Museo P�rez Comendador Leroux, donde se conserva buena parte de la obra del c�lebre escultor hervasense.

El centro de interpretaci�n del Ferrocarril.
El centro de interpretaci�n del Ferrocarril.

En las afueras de Herv�s, por la carretera que desenreda el ascenso hacia La Garganta, queda el capricho coleccionista del Museo Espa�ol de la Moto y el Coche Cl�sico. Y, a espaldas de San Juan Bautista, tambi�n fuera del casco urbano, viene a morir la v�a f�rrea que enlazaba Gij�n con Sevilla, desahuciada en este tramo hace una veintena de a�os, en los 'felices 80'. La vieja estaci�n ha sido reconvertida en albergue para los peregrinos que transitan por la V�a de la Plata y en uno de los edificios anexos abre sus puertas el Centro de Interpretaci�n del Ferrocarril en Extremadura, un vistazo a la nostalgia de m�quinas humeantes y viajes imposibles.

Muy cerca parte la serpiente asfaltada que encumbra el Puerto de Honduras, por donde el Ambroz se pierde en el Jerte.

Unas ni�as juegan en el barrio jud�o de Herv�s
Unas ni�as juegan en el barrio jud�o de Herv�s

ENTRE CASTA�OS. El camino de Honduras, elegido cada tarde por muchos hervasenses para dar un paseo al fresco, se adentra en uno de los profundos casta�ares que enmarcan la villa y que ya impresionaran a don Miguel de Unamuno hace ahora un siglo. En el encorsetado horizonte quedan muchos de los pueblos del Valle del Ambroz, lugares suntuosos en su delicada modestia. Pobres pero muy bellos.

La misma gu�a de la vieja calzada romana desenmara�a los secretos del Valle del Ambroz. Entre casta�os, nogales y chopos surgen los pueblos con su personal arquitectura de siempre, todav�a no destrozada del todo por la avaricia inmobiliaria. El patio mud�jar del Palacio de los �lvarez de Toledo, en Abad�a; el nevero de La Garganta y el verraco p�treo de Segura de Toro se muestran con serena belleza.

Granadilla es un pueblo rodeado por una robusta muralla almohade y por las aguas del embalse de Gabriel y Gal�n, que fue abandonado y recuperado despu�s como aula de naturaleza. Ba�os de Montemayor, altar termal romano, La Garganta y Puerto de B�jar -ya en la vertiente salmantina- marcan el camino de esta ruta milenaria que se pierde, por el puente de La Malena, en t�rminos de Montemayor del R�o, elegido en 2006 como pueblo m�s bello de Salamanca.

Direcciones de inter�s

OFICINA DE TURISMO DE TRUJILLO: 927 47 36 18 y www.hervas.com

MUSEO P�REZ COMENDADOR LEROUX: 927 48 16 55 (Fines de semana, 10.30 a 14 h. 1,20 euros).

MUSEO DE LA MOTO CL�SICA: 927 48 12 06 y www.museomotoclasica.com

FIESTA DE LOS CONVERSOS: www.conversos.net

EL HOTEL

LLEGAR EN COCHE

LA GUIA CEPSA RECOMIENDA

NOTICIAS RELACIONADAS 
[contacte con nosotros]  
© Mundinteractivos, S.A. - Política de privacidad