ELMUNDO.ES METROPOLI
  PORTADA
  CALLEJERO
  HOY EN MADRID
  TRANSPORTES
  SERVICIOS
  DIRECCIONES DE OCIO
 RESTAURANTES
 CINE
 TEATRO
 MÚSICA
 COPAS
 ARTE
 COMPRAS
 ESCAPADAS
 NIÑOS
 ESPECIALES
 HEMEROTECA
 BUSCADOR
 
 
URGENTE

Jueves, 8 de marzo de 2007. Actualizado a las 19:12 (CET)
 ARTE
Exposici�n
El padre del videoarte
La Fundaci�n Telef�nica dedica una gran antol�gica a Nam June Paik con 70 obras nunca expuestas antes fuera de Corea y en las que explora sus ra�ces asi�ticas
NAM JUNE PAIK Y COREA: DE LO FANT�STICO A LO HIPERREAL.- D�as: Hasta el 20 de mayo de 2007. Lugar: Fundaci�n Telef�nica (Gran V�a, 28). Horario: De martes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 20 h. S�bados, domingos y festivos de 10 a 14 h.

ALMUDENA BAEZA

[foto de la noticia]

Nam June Paik (Se�l, 1932-Miami, 2006) es conocido, con permiso de Vostel, como 'padre del videoarte'. Semejante vinculaci�n ha retrasado su apreciaci�n como gran creador conceptual, performista, m�sico, instalacionista, escultor o artista contempor�neo a secas. En la muestra que le dedica la Fundaci�n Telef�nica, 'Nam June Paik y Corea: de lo fant�stico a lo hiperreal', la comisaria, Hong-hee Kim, ofrece una nueva faceta del creador: la de coreano.

Cosmopolita a tope, Paik se exili� en 1950 huyendo de la guerra de Corea, se licenci� en la Universidad de Tokio y complet� sus estudios musicales en Munich y Friburgo. En 1964 se estableci� en Estados Unidos, aunque siempre ha mantenido v�nculos con Alemania, donde ha expuesto peri�dicamente y ha impartido clases.

A�n as�, y pese a trabajar en un mundo globalizado por excelencia, el de las nuevas tecnolog�as, Paik se las arregl� para hacer de su origen una cuesti�n relevante en su obra.

La comisaria concreta esta �ntima relaci�n con su pa�s en los t�rminos del t�tulo. Seg�n ella, Paik imagina una Corea fant�stica, un mundo alternativo que «satisface los deseos y completa la realidad». De ah� la alegr�a y simplicidad que emanan sus obras m�s caracter�sticas: robots construidos con monitores que emiten coloridas im�genes.

Por otro lado, la realidad coreana se encuentra, para Paik, mediatizada fatalmente por el paso del tiempo (por eso Hong-hee Kim la califica de «hiperreal»); de hecho, el artista s�lo se refiere al pasado remoto de la naci�n. Esa es la raz�n por la que, siguiendo con los robots, �stos llevan nombres de personalidades hist�ricas como: 'Tangun', 'Rey Mooyung', 'Lee Seong-gye' o 'Kim Yu-sin'.

MIEMBRO DE FLUXUS

De acuerdo a esta doble visi�n, instalaciones como 'Dolmen' o 'Los 108 tormentos de la humanidad' residen en la frontera que separa realidad e ilusi�n, verdad y artificio. Son, al mismo tiempo, recreaci�n de un monumento prehist�rico coreano real y de una expresi�n de estilo literario antiguo, el primero, y acumulaciones de im�genes deslumbrantes de est�tica Las Vegas, el segundo.

Una de las salas se dedica a la etapa Fluxus del artista. Este grupo internacional amparaba, en los 60, las acciones simples y ef�meras como pintar sobre papel de arroz utilizando la cabeza como pincel, emitir una pel�cula blanca o meter una vela en una radio. Aqu� reside el c�lebre autorretrato, 'Buddha TV'. Una c�mara de v�deo capta, en tiempo real, una escultura de Buda, con la que el artista se identifica. As�, Paik se escinde entre el objeto rodado y la imagen del monitor, est�tica pero abierta a las intervenciones del espectador que puede interponerse entre la c�mara y la escultura y aparecer en la proyecci�n junto al Buda-Paik.

Muy curioso resulta el homenaje al artista alem�n Joseph Beuys. Paik realiza un rito 'gut' junto a dos chamanes, un hombre y mujer coreanos. Uno de los objetos intermediarios es un vaciado en cemento del famoso gorro de Beuys. La pel�cula intercala im�genes de esa acci�n del alem�n donde aullaba como un coyote. Todo muy po�tico y mestizo.

    A D E M Á S ...
NOTICIAS RELACIONADAS 
[contacte con nosotros]  
© Mundinteractivos, S.A. - Política de privacidad