ANDALUCÍA
Flamenco

Jaén se rinde a Carmen Linares

El Festival Ciudad de Úbeda honra a la cantaora desde la Federación de Peñas de Jaén

Carmen Linares, junto al asesor musical Miguel Espín, muestra a EL MUNDO su última obra.
Carmen Linares, junto al asesor musical Miguel Espín, muestra a EL MUNDO su última obra.M. M. M.
Actualizado

HONORES A CARMEN LINARES

Espectáculo: Homenaje a Carmen Linares / Al cante: Joselete de Linares, con Diego y Antonio Heredia (palmas); Ángeles Toledano y Fina de Ángeles / Al toque: Antonio Carrión y Julio Romero / Al baile: Antonio González / Lugar y fecha: Auditorio del Hospital de Santiago, de Úbeda. 9 de noviembre de 2024

CALIFICACIÓN: ***

El que debiera haber sido VI Festival Flamenco Ciudad de Úbeda según la cartelería que obra en manos de la Asociación Cultural Flamenca de Úbeda, y que la edición de 2023 homenajeó a Fosforito, ha pasado este año a llamarse Federación Provincial de Peñas Flamencas de Jaén a fin de rendir honores a Carmen Linares, sin duda la cantaora más completa de este tiempo.

La noche arrancó con la imposición de la insignia de oro de la Federación de Peñas jaeneras a la maestra jienense, participando en el acto protocolario tanto la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Úbeda, Elena Rodríguez, como Antonio Torres, presidente de la Asociación Cultural Flamenca de Úbeda, así como el regidor del colectivo asociativo provincial, Francisco Viedma, al tiempo que se presentaba el libro y doble compacto 'Carmen Linares: 40 años de flamenco', título que da nombre a la gira que principió en 2020 y en la que la cantaora aborda en directo su antología de cantes de mujer, el cancionero de Federico García Lorca y sus homenajes a Enrique Morente, Paco de Lucía y Mercedes Sosa.

El reconocimiento se le hacía, mismamente, con el apoyo de la Diputación Provincial, representada por Javier Perales, y la presidenta de la Peña Carmen Linares, Paqui García. Y se hacía a la única mujer del flamenco que ha ganado el Premio Nacional de Música de España en la categoría de interpretación. La que fuera galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022 junto a la coreógrafa y bailaora María Pagés, y que cuenta, además, con el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Sevilla en 2023.

Estábamos, pues, ante quien ha entrado en el libro de las grandes gestas históricas y conforma, sin duda, uno de los más grandiosos y excelsos monumentos que la fantasía y el rigor flamenco pueden concebir en estos tiempos.

Y tras leído el acta de la asamblea de la Federación de Peñas por parte de su secretario, Pedro Soto, a tal señora los honores de flamencos de la tierra, como Fina de Ángeles, la joven cantaora de Torredelcampo que, aunque contó con un protagonista de excepción, la sensible y emotiva guitarra de Antonio Carrión, detalló el estiramiento melódico de la granaína y media granaína, pero con una distención que mantuvo en los tangos, más líricos que apabullantes, por esa costumbre errada de emitir una ejecución estirada, como quien sólo busca cantarle al último de la fila, por lo que está llamada a definir en brevedad o bien ajustarse al aforismo de Baltasar Gracián: lo bueno si breve, dos veces bueno.

También del territorio jienense es Ángeles Toledano, con ese toque esnobista que hoy polariza la atención del público joven, sobre todo ahora que está promocionando 'Sangre sucia', su ópera prima. La villanovera, escoltada por el propio Antonio Carrión, emitió un sonido cristalino por cantiñas, evocando así a la homenajeada, para luego mostrarse amable y redonda en los fandangos de Huelva, a los que aportó un aliento segurísimo y afianzado sobre todo en la variante de Manolo el Comía, conmovedor y hasta matizado de expresión, brillante, y con una recreación cromática tan inspirada y una colocación tan perfecta de la voz que hizo las delicias del respetable.

Sin apartarnos del impacto que hoy puede ofrecer Jaén, tocaba el turno a una voz de impacto jondo y experimentada, la de Joselete de Linares, como así reveló adaptándose al cordaje de Julio Romero, pues el linarense no necesitó colocar los tonos en los cerros de Úbeda, sino que rebuscó la soleá de Alcalá a Cádiz en el goce estético de sus adentros, no acusando merma en ningún momento, y aportando enjundia, además, a las bulerías, en las que estuvo muy avezado a la hora de emitir un fraseo insistentemente enfático que alternó con los contrastes de las variantes.

Y como el público que llenó el auditorio quedó con ganas de más emociones, la terna cantaora desplegó sus registros en un fin de fiesta por bulerías, donde destacaron en el baile Antonio González, de Andújar, que demostró su calidad técnica de alto nivel, pues patentizó el conocimiento de diferentes lenguajes y diversidad de recursos, frente a la proyección de la voz de Ángeles Toledano y el "age" de Antonio Carrión, desembocando todos en la "pataíta" de cierre que ejecutó Carmen Linares, que describió una panorámica en torno al movimiento que acabó con el público entusiasmado.

Con esta explosión de fiesta en un marco donde hasta el sonido de Miguel Ángel Moral supo a gloria, culminó el homenaje de la afición jienense a Carmen Linares, la voz que presentó ante los suyos los '40 años de flamenco' y que, sin perder una línea propia del clasicismo flamenco, ha elevado su concepto de cante a un apartado renovado, con un vocabulario personal que sabe darle una vuelta de turca al pasado, pero sin dejar de mirar al futuro. Así se explica que Úbeda haya sido cómplice de esta afirmación de expresividad y de saber hacer.