Blogs|

L�der mundial en espa�ol

Martes 25/ 10/ 2011 Actualizado 05:28h.

URGENTE

El coste de romper el euro

25 OCT 2011 17:28

Cada aplazamiento, cada revés en Bruselas en esta semana de infarto es vivido con temor por los principales empresarios del país. El Instituto de la Empresa Familiar (IEF) ha clausurado su reunión anual en Valladolid hablando más de Grecia que otra cosa. Como bromea el que fuera presidente del Real Madrid, Vicente Boluda, ninguno de los presentes consentiría en tener año y medio sin resolver los problemas de una filial que no representa ni el 1% del negocio (que es lo que representa Grecia para el PÎB mundial).

El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha asegurado en un corrillo a, entre otros, el presidente del IEF y de Mango, Isak Andic, que las cumbres europeas de estos días son fundamentales y que le sorprende el escaso debate que está habiendo en España al respecto. El presidente de Banesto, Antonio Basagoiti, ha pedido "una solución defintiva para Grecia" y ha dicho lo que todos hablan en privado en pocos en público, que España no puede seguir conviviendo con subastas del Tesoro como la de hoy y primas de riesgo por encima de 300 puntos básicos.

 

José Manuel Entrecanales (Acciona) , Juan Roig (Mercadona), o el propio Andik saben que el coste de financiación de sus empresas o la de sus proveedores depende de un acuerdo entre Angela Merkel y Nicolas Sarkozy que no termina de llegar en un espectáculo europeo lamentable. Cómo estará el patio que Basagoiti se ha visto obligado a alertar al auditorio del peligro de ruptura de la unión monetaria. "Una hipotética ruptura del euro tendría consecuencias muy negativas para todos los países". Y se ha hecho eco de un estudio del banco UBS que cuantifica lo que costaría el desastre. ·"El coste se situaría entre 9,500 y 11.500 euros por cada ciudadano en el primer año en el caso de los países llamados periféricos [es decir por español] y y otros 3000 los siguientes años", ha asegurado el presidente de Banesto. "Y en el caso de los países del núcleo como Alemania, entre 6.000 y 8.000 el primer año y otros 4.000 en los siguientes", ha agregado.

Todos pierden, pero el coste sería mucho mayor, porque para países como España tiene un valor incalculable en términos políticos y sociales formar parte de lo que Francois Mitterrand llamó "la más bella aventura que vieron los siglos". La tentación de Alemania no debe ser romper el euro, que para eso se beneficia de un mercado espléndido, sino liderarlo con más sensatez y rapidez que hasta ahora. Y España debe cumplir y entrar en ese núcleo en el que no nos mete el estudio de UBS. "Haré que la marca España deje de ser un lastre para las empresas", ha asegurado Rajoy a los centenares de empresarios que le escuchaban en el Centro Miguel Delibes de Valladolid. Ya puede emplearse a fondo.

 

7 » Comentarios �Quieres comentar? Entra o reg�strate

  1. PITASIRGO 25.oct.2011 | 18:30

    #1

    Romper el EURO, no pasa por la cabeza a nadie sensato. Se ha costado mucho hacer una moneda �nica para los paises de Europa que quisieran integrarse en el grupo. "dando" ( fondo de cohesi�n), y recibiendo "aportaciones" para el progreso y el desarrollo, asi como un libre mercado de mercancia y libre circulaci�n de personas. Todo muy "bonito" con los sacrificios que se ha tenido que hacer, pero, lleg� la "comandancia" de Bruselas y todos querian y quieren "mandar" y querer mas, y que los paises (peque�os en economia), que costaron mucho entrar, fueran al mismo paso que los "grandes", y eso no ha podido ser. Igualarlo ha sido imposible y siempre ha existido las "dfos velocidades" aunque se haya ignorado. Habria que determinar "dos ligas" (en t�rminis futbol�sticos", la de 1� y la de 2� y no que los de primera se dejaran "meter goles" para ayudar alos 2�. HAY QUE DEFINIRSE Y SER FUERTES EN LAS DOS DIVISIONES. La situaci�n mundial no est� para "florituras" ni experimentos.

  2. Felipelforero 25.oct.2011 | 19:40

    #2

    Pues yo creo que la ruptura del euro es inevitable, aunque a nadie le guste. Fue una bella utop�a, pero nada tiene que ver Alemania con Grecia o Espa�a, por ejemplo. A m�, personalmente, nada me gustar�a m�s que un gobierno �nico europeo, prefiero que nos gestione un equipo alem�n que espa�ol que ya hemos visto lo que ha dado de s� en los �ltimos 20 a�os: desuni�n, fracaso educativo, fracaso de valores, fracaso econ�mico, destrucci�n del medio ambiente y corrupci�n generalizada. Pero si no hay gobierno �nico, no piede haber moneda �nica, porque pasa lo que ha pasado: unos van a remolque de los otros...

  3. Davidovd 25.oct.2011 | 20:22

    #3

    Ni se debe ni se quiere, pero como poder es posible, siempre y cuando La Union Europea siga mostrandose como un bonito escaparate.

  4. pajarracus 25.oct.2011 | 21:30

    #4

    Visto lo visto la vuelta a la peseta es lo m�s razonable, el control de la moneda, el control de las mercanc�as. Y dado que compramos m�s que vendemos en Europa nos ira bien.

  5. pajarracus 25.oct.2011 | 21:35

    #5

    Una pregunta, a ver si me pod�is decir c�mo se reparten los aranceles de terceros pa�ses cuando entra la mercanc�a en Europa,�

  6. hamboy75 26.oct.2011 | 06:00

    #6

    Cuando europa tiende a unirse hay todavia dos republicas bananeras en espa�a que quieren separarse.... seria curioso que se separaran y volvieran a la peseta jeje.

  7. AML 26.oct.2011 | 08:50

    #7

    Sr. Rajoy �no entiende porqu� hay tan poco debate en Espa�a por las cumbres que se han celebrado y se est�n celebrando esta semana? (ni con toda la refundaci�n de la UE que en el fondo debe hacerse). Pues yo creo que es porque el inter�s y conocimiento del espa�ol medio en referencia a Asuntos Exteriores tiende a cero pelotero. Por eso ZP hac�a y dec�a las cosas que hizo y dijo con tanta impunidad y posteriormente se olvid� totalmente de la pol�tica exterior sin coste electoral alguno. Ser� mejor que Ud., Sr. Rajoy, lo sepa.

Queremos saber tu opini�n
Usuario registrado
Recordadme en este ordenador
Recuperar contrase�a »
�Eres un usuario nuevo? Reg�strate
Comentarios (7)

Compartir

Sobre el autor

  • Carlos Segovia
    Carlos Segovia

    Carlos Segovia es Corresponsal Econ�mico y Redactor Jefe en El Mundo y el periodismo le ha llevado a salones de Bruselas, Maastricht o Washington, pero tambi�n a escombros de los Balcanes.

Archivo

  2019
  2018
  2017
  2016
  2015
  2014
  2013
  2012
  2011
� 2025 Unidad Editorial Informaci�n General S.L.U.
Aviso legal | Pol�tica de privacidad | Publicaci�n digital controlada por OJD