CATALUÑA
CATALUÑA
Inmersión lingüística

El Consejo de Europa muestra "gran preocupación" por las sentencias judiciales del 25% de clases en castellano

Un comité de expertos del organismo continental señala que "infringen los compromisos que España ha asumido para proteger las lenguas regionales"

Manifestación en Barcelona para reclamar que el español sea lengua vehicular en la enseñanza.
Manifestación en Barcelona para reclamar que el español sea lengua vehicular en la enseñanza.E. P.
Actualizado

El Consejo de Europa considera que las sentencias judiciales que imponen un mínimo de horas lectivas en castellano en comunidades autónomas con lengua cooficial "infringen los compromisos que España ha asumido para proteger las lenguas regionales o minoritarias".

En un informe publicado hoy, un comité de expertos del organismo con sede en Estrasburgo (Francia) muestra "gran preocupación" por los últimos fallos sobre los modelos lingüísticos escolares, como los que imponen que se imparta, al menos, un 25% de clases en cada una de las lenguas oficiales de las comunidades con más de un idioma.

"Determinar un porcentaje mínimo de enseñanza en castellano para cada centro educativo contraviene las obligaciones asumidas por España en virtud del artículo 8 de la Carta Europea de las lenguas regionales o minoritarias", señala el grupo encargado de la evaluación en referencia al apartado dedicado a la enseñanza en la Carta aprobada en 1992 y ratificada por España en 2001.

El Consejo reconoce que el sistema español de protección de las lenguas regionales y minoritarias "está bien desarrollado", pero detecta "lagunas" que impiden "garantizar el derecho de los ciudadanos a utilizarlas en los procedimientos judiciales, los servicios de atención sanitaria y la comunicación con las instituciones estatales".

Estos idiomas "nunca se utilizan en los prospectos farmacéuticos", señala como ejemplo el documento, que también denuncia que "la mayoría de los órganos judiciales no atienden las solicitudes de recepción de documentación en lenguas autonómicas".

"La disponibilidad de programas de radio y televisión en idiomas regionales o minoritarios es en general satisfactoria en el ámbito autonómico, pero se debe prestar más apoyo a su presencia en las plataformas internacionales de streaming", indica el informe respecto a los canales de comunicación.

Lenguas cooficiales

El comité de expertos de la Carta Europea de las lenguas regionales o minoritarias recuerda que España "se comprometió a proteger y fomentar" los siguientes idiomas en los ámbitos de la educación, la justicia, la administración, los servicios públicos, los medios de comunicación, la cultura, la vida económica y social, y los intercambios transfronterizos: "El vasco (País Vasco y Navarra), el catalán [denominado valenciano en la Comunidad Valenciana] (Islas Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana), el gallego (Galicia) y el occitano [denominado aranés] (Cataluña)".

Y añade respecto a las lenguas que no tienen consideración oficial en otros territorios españoles: "También debe preservar y proporcionar cierto nivel de protección al amazigh (Melilla), aragonés y catalán (Aragón), asturiano y gallego [denominado gallego-asturiano] (Asturias), catalán [denominado valenciano] (Murcia), dariya (Ceuta), extremeño, fala y portugués (Extremadura) y gallego y leonés (Castilla y León)".

Consejo de Europa

Fundado en 1949 como primera organización paneuropea tras la Segunda Guerra Mundial, el Consejo de Europa es un organismo formado por 46 países con el objetivo de "promover la democracia y proteger los derechos humanos y el Estado de derecho" en el continente.

El Consejo no forma parte de la estructura institucional de la Unión Europea, creada más tarde. Rusia fue expulsada de este organismo en marzo de 2022 tras la invasión de Ucrania.