CIENCIA
Entrevista
Juan Luis Cano, científico de Defensa Planetaria de ESA

"Si el asteroide 2024 YR4 hubiera amenazado la Tierra, habríamos intentado desviarlo porque mide más de 50 metros"

El investigador español de la ESA hace balance del caso del asteroide 2024 YR4, "el más importante de los últimos 20 años", y explica qué ocurrirá si choca contra la Luna en 2032 -existe una probabilidad del 3,8%-. Aunque esta roca ya no supone una amenaza para nuestro planeta, lo considera "una llamada de atención para recordarnos que los asteroides están ahí".

El asteroide 2024 YR4, captado por dos instrumentos del telescopio espacial 'James Webb' en marzo
El asteroide 2024 YR4, captado por dos instrumentos del telescopio espacial 'James Webb' en marzoNASA, ESA, CSA, STScI, A Rivkin (JHU APL)
PREMIUM
Actualizado

El asteroide 2024 YR4 no chocará contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032. El riesgo de impacto ha sido descartado por completo pero esta roca sigue siendo vigilada por los astrónomos con gran interés. La razón es que aún existe la posibilidad de que choque contra la Luna ese día, como cuenta Juan Luis Cano, coordinador del servicio de información de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Durante una entrevista telefónica, hace balance de lo aprendido tras la detección el pasado 27 de diciembre de este asteroide, que llegó a tener más de un 3% de probabilidades de chocar contra la Tierra, y del rápido estudio que se hizo de su trayectoria gracias a la coordinación de telescopios de todo el mundo. "Ha sido claramente el caso más importante y relevante de los últimos 20 años, desde que se descubrió el asteroide Apofis en 2004", señala este ingeniero aeronáutico.

Para saber más

Ha sido también la primera vez que se activan los protocolos de defensa planetaria de Naciones Unidas que se implantaron en 2018 -cuatro años antes se crearon los dos grupos de reacción, la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN por sus siglas en inglés) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG)-.

Juan Luis Cano, coordinador del servicio de información de la Oficina de Defensa Planetaria de ESA.
Juan Luis Cano, coordinador del servicio de información de la Oficina de Defensa Planetaria de ESA.ESA

Hace unas semanas descartaron que 2024 YR4 vaya a chocar contra la Tierra en 2032, pero ¿es posible que vuelva a establecerse un riesgo durante los acercamientos que el asteroide hará a lo largo del siglo, o ya saben que no representa una amenaza a medio plazo?
En 2032 no hay ninguna probabilidad de impacto. Este asteroide tiene un patrón según el cual se acerca cada cuatro años. Hay un riesgo residual de impacto el 22 de diciembre de 2047, una probabilidad de una entre 325.000, pero es tan tan pequeña que no merece la pena ni mencionarlo porque es del 0,0004%.
Lo que se mantiene es el riesgo de impacto contra la Luna, que ya detectaron cuando lo descubrieron.
Sí, al principio era del 1%, a finales de febrero estimamos una probabilidad del 2%, y ahora, combinando las observaciones que hemos hecho con el telescopio espacial James Webb y con el Telescopio Muy Grande (VLT) del Observatorio Europeo Austral, en Chile, se ha alcanzado una probabilidad del 3,8% en 2032.
¿Y cree que a medida que observen más el asteroide, también van a descartar el riesgo de choque con la Luna, como ya pensaban que ocurriría con el riesgo de impacto contra la Tierra?
El proceso es el mismo. Según vayamos recolectando más medidas, vamos a ir acotando con más precisión la trayectoria del objeto y eso típicamente significa que se va a ir haciendo más pequeña la línea de incertidumbre y la probabilidad va a ir subiendo. Si el objeto no va a impactar en la Luna, va a llegar un momento en que la Luna va a quedar fuera de la región de incertidumbre y la probabilidad va a llegar a cero. Si fuera a impactar, que ahora mismo es el escenario menos probable porque hay un 96% de probabilidades de que no impacte con la Luna, entonces iría creciendo hasta que se convirtiera en el 100%.
Y si llegara al 100% el riesgo de impacto contra la Luna, ¿lo sabrían con bastante anticipación?
El problema que tenemos es que el asteroide ya está muy lejos, y sólo se puede observar con los telescopios más grandes como el VLT o el James Webb, que va a volver a observarlo en mayo, como estaba previsto. Me temo que con esas observaciones no vamos a ser capaces de excluir el impacto en la Luna, probablemente crezca la probabilidad de impacto y ya vamos a dejar de verlo y hasta 2028 no seremos capaces de volver a verlo.
En el caso de que chocara contra la Luna, ¿tendría alguna repercusión o peligro para la Tierra?
No, de hecho sería un experimento superinteresante que nos permitiría observar en directo por primera vez un impacto de un asteroide sobre la Luna. Ya hemos observado impactos de sondas espaciales, pero la velocidad y la masa de un asteroide va a generar mucha más energía. Veríamos cómo reacciona la superficie lunar ante el impacto de un objeto celeste.
¿Habría algún peligro para los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS)?
No, porque la ISS está muy cerca de la Tierra.
Con las observaciones que han hecho del asteroide con el James Webb el 8 de marzo ¿han podido estimar mejor su tamaño?
Sí, las primeras observaciones con el James Webb fueron el 8 de marzo pero resultaron incompletas y se repitieron a a finales de marzo. Por fin ahora se ha conseguido procesar las mediciones y hemos pasado del intervalo de entre 40 y 90 metros, a entre 53 y 67 metros. También hemos mejorado el cálculo de la órbita.
¿Y qué pretenden averiguar con las observaciones que van a hacer en mayo?
Nos va a valer para confirmar el rango de tamaño y añadir un punto más en la astrometría, mejorar un poco más la órbita del asteroide y eso va a significar que probablemente con las observaciones del James Webb de mayo va a crecer la probabilidad de choque contra la Luna.
¿Se ha visto en algún otro satélite del Sistema Solar el impacto de un asteroide?
Estamos observando impactos en la Luna con cierta frecuencia, pero son objetos muy pequeños y que no conocemos con antelación. José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), observa la Luna regularmente para ver si algún flash o relámpago de luz denota que algo ha impactado, pero sólo observamos que ya ha ocurrido algo. Lo que nunca ha sucedido es haber detectado con antelación un objeto de un cierto tamaño como éste, de unos 60 metros de diámetro, que vaya a impactar contra la Luna. El único precedente fue el impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 contra Júpiter en 1994, que sí se había previsto. Y efectivamente. se observó cómo el cometa, que además se había fragmentado en varios trozos, fue impactando contra Júpiter.
¿Supondrán un riesgo estos pequeños asteroides para los astronautas que vivan en las futuras colonias lunares que quieren construir las agencias espaciales? ¿Es más vulnerable la Luna que la Tierra al impacto de asteroides?
Sí, la Luna no tiene atmósfera así que no puede filtrar los objetos pequeños que la atmósfera terrestre sí filtra. En general, los objetos menores de un metro se queman, pero en la Luna todo lo que llega impacta así que sí, hay esfuerzos para intentar caracterizar la cantidad de impactos que se dan por kilómetro cuadrado porque eso será importante para asegurar las operaciones de la gente que vaya allí, las bases lunares, etc.
¿Cómo valora el episodio del asteroide 2024 YR4, y el funcionamiento de los protocolos de Naciones Unidas sobre defensa planetaria?
En lo que respecta a la actuación de la NASA y la ESA y de los dos grupos de trabajo que presiden respectivamente, el IAWN y el SMPAG, el funcionamiento ha sido fantástico. Llevamos 25 años trabajando en esto y los procedimientos están bastante asentados. Desde mi punto de vista la reacción de las dos agencias principales que han llevado la batuta ha sido bastante exitosa y eficiente. Tenemos una comunicación muy estrecha porque cada vez que tenemos un nuevo resultado lo comparamos antes de publicarlo para que no haya divergencias grandes, hasta que los resultados no son coherentes, no se publican por parte de ninguna de las dos agencias. Y hemos contado con la colaboración de muchísimos telescopios, nosotros tenemos acceso a algunos, pero hay muchos otros observatorios que funcionan de forma independiente y cuyos datos nos han ayudado a mejorar la estimación de la trayectoria del asteroide.
Si hubiesen descubierto que 2024 YR4 iba a impactar contra la Tierra, ¿qué habrían hecho?
Para construir una nave que desvíe un asteroide harían falta entre tres y cuatro años, y hay que añadir el tiempo de vuelo de la nave hacia el asteroide, que es de entre medio año y un año. Así que si 2024 YR4 hubiera supuesto una amenaza, tendríamos que habernos puesto manos a la obra con mucha velocidad para intentar desviarlo durante el acercamiento que hará en 2028, porque para 2032 ya no podríamos haber hecho nada, excepto evacuar la región en la que fuera a caer. Los protocolos de Naciones Unidas establecen que si la amenaza proviene de un asteroide de menos de 50 metros, no se mandará una nave para desviarlo sino que se evacuará la zona afectada. Pero como 2024 YR4 es más grande, de unos 60 metros, se habría intentado. Y si no hubiéramos tenido tiempo para alcanzarlo, se habría dejado caer, evacuando con antelación una zona más grande.
La detección de 2024 YR4 ha sido un susto que, afortunadamente ha quedado en nada, ¿cree que va a servir para concienciar sobre el peligro que suponen los asteroides?
Ha sido una llamada de atención para recordarnos que los asteroides están ahí. En el rango de tamaño de 2024 YR4 calculamos que hay medio millón de objetos y solo conocemos unos 10.000. Nos queda mucho por descubrir. En lo que respecta al impacto de un asteroide, la cuestión no es si va a pasar o no, va a pasar, pero la frecuencia de impacto depende del tamaño de los objetos. Los asteroides muy grandes tienen una periodicidad de impacto muy alta, impactan cada miles de años, mientras que los de un metro impactan cada dos semanas o los de 10 metros cada 10 años.
¿Qué necesitan para detectar más asteroides peligrosos con mayor antelación?
Hay varias iniciativas ahora mismo que nos van a ayudar a multiplicar entre 5 y 10 veces el ritmo de descubrimiento de asteroides. Una es el telescopio Vera Rubin que se va a poner en marcha a finales de este año, que se va a dedicar a más cosas pero va a ser muy bueno para observar asteroides. El año que viene se va a poner en marcha el telescopio Flyeye (ojo de mosca) de la ESA, completamente dedicado a asteroides. Y hay dos misiones espaciales, el NEO Surveyor de la NASA, que se lanzará en 2027, y Neomir de la ESA. Se van a colocar en el punto L1 y van a estar mirando a la zona cercana al Sol para ver los asteroides que llegan de la zona iluminada por el Sol que no podemos observar desde la Tierra.
La ESA aprobó el año pasado una misión para lanzar una nave espacial, Ramses, al asteroide Apofis, para observarlo durante su acercamiento a la Tierra en abril de 2029. ¿Cómo llevan la construcción de la nave?
Los países de la ESA se reúnen cada tres años para aprobar la financiación de los programas. La última vez fue en 2022 y la siguiente reunión ministerial será en 2025, así que el año pasado, de manera extraordinaria, aprobaron la financiación para la misión Ramses, pues era necesario que se decidiera en medio del ciclo. La misión está avanzando, se han pedido ya algunos componentes pero formalmente se empezará a construir cuando a finales de noviembre se apruebe el resto de la financiación necesaria. Se va a fabricar muy rápido porque tiene que estar lista para ser lanzada en 2028, y que llegue al asteroide a tiempo para el acercamiento que hará en 2029. Entre 2026 y 2028 se tiene que terminar el diseño y fabricarse, y a día de hoy es factible. La gente que está en el proyecto está haciendo un trabajo increíble, a una velocidad bastante mayor de la habitual en una nave espacial.
La nave Ramses sólo va a observar el asteroide Apofis, porque una vez descartado el riesgo de que fuera a chocar contra la Tierra, no se va a ensayar la tecnología para desviarlo, ¿no?
Eso es, a Apofis mejor no tocarlo. El 13 de abril de 2029 va a hacer un sobrevuelo con el asteroide, y va observar todo lo que le va a suceder cuando pase cerca de la Tierra pues va a sufrir una serie de efectos. En el momento de máximo acercamiento pasará a 32.000 km, que es más cerca de lo que están los satélites geoestacionarios, que están a 36.000 kilómetros.
¿Habrá riesgo para los satélites por el acercamiento de Apofis?
No creo, porque no va a cruzar el anillo de los satélites geoestacionarios, pero es algo que se estudiará.
¿Lo podremos ver desde la Tierra?
Sí, Apofis mide 340 metros y se podrá ver a simple vista. Por eso va a ser un espectáculo tan enorme , sobre todo desde Europa, porque el paso más cercano se verá desde nuestro continente. Naciones Unidas ha declarado el año 2029 el año internacional de la concienciación sobre asteroides y la defensa planetaria precisamente para conmemorar este evento, pues que un asteroide tan grande pase tan cerca de la Tierra es algo que sólo ocurre cada 5.000 o 10.000 años.