- Viruela del mono Europa no recomienda el control de fronteras ni vacunación a la población general
- Mpox España confirma cuatro nuevos casos de viruela del mono con la antigua variante en los últimos diez días
Esta mañana se ha reunido la Comisión de Salud Pública (CSP) de Sanidad para analizar la situación del Mpox (viruela del mono) en España. Los representantes autonómicos han acordado una serie de acciones, muchas ya puestas en marcha desde 2022, para hacer frente a la emergencia sanitaria declarada por la OMS, hace ya una semana.
Así, entre las medidas que han definido está reforzar los mecanismos para la detección y control del Mpox, con la vigilancia de los nuevos clados. Esta detección genómica es necesaria para conocer qué virus circulan en nuestro país y revaluar la necesidad de controles si aumentaran los casos de la cepa 1b, que es más transmisible.
Según el último Informe de situación epidemiológica de los casos de infección por mpox en España del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), España ha sumado siete nuevos contagios desde el mes pasado.
Se mantiene la estrategia de vacunación a los grupos de riesgo. Deben vacunarse las personas que realicen prácticas sexuales de riesgo. También los grupos de población con riesgo ocupacional, como el trabajo en consultas de ITS, que manejen muestras de laboratorio de Mpox o que limpien lugares donde se han realizado prácticas sexuales de riesgo.
No se vacunará al 100% de los viajeros que acudan a países con casos. Como ya explicó el director de Salud Pública Sanidad en este medio ayer, Pedro Gullón, "vamos a recomendar a todo viajero a que vaya a una consulta de Medicina del Viajero". Desde Sanidad se apunta que se están terminado de definir los grupos concretos de viajeros que se les ofrecerá la vacuna en función del viaje y las características personales.
Mónica García, ministra de Sanidad, ha subrayado que "no ha habido ninguna comunidad en la reunión que haya pedido el control en fronteras ni el control en aeropuertos. Tampoco hay ningún organismo internacional que lo haya determinado hasta el momento". En un audio enviado a los medios, al terminar la reunión, García ha valorado las medidas debatidas.
Aunque en el futuro se revise este mecanismo por diferentes motivos y evolución del brote dentro y fuera de nuestras fronteras, Gullón aseguraba que "de esta forma, se podrá atender a la situación personal de cada uno, en cuanto a las actividades que va a realizar en el país, el riesgo al que se va a exponer... Se le dará toda la información sobre el brote para saber cómo protegerse, a qué tiene que estar alerta, etcétera, y si necesita una dosis de antes de viajar".
Actualmente hay stock de dosis suficientes, además, se puede contar con las que se encuentran en la reserva estratégica. Gullón detallaba que "tenemos un stock de vacunas de Mpox que manejamos junto con las comunidades y vemos sus necesidades". Pero, aparte, "este año adquirimos una reserva estratégica de vacunas de viruela, que también son de Mpox. Tenemos unas 500.000 dosis aproximadamente, que administradas de administradas vía intradérmica y se convierten en casi dos millones"
Se mantiene la intención de trabajar en origen con la donación de dosis a los países afectados, que es la principal prioridad para el control de la emergencia de salud pública internacional. "Ahora es importante que intentemos apoyar lo máximo a los países de África", decía el director de Salud Pública.
Contener el brote europa "es posible"
Desde Europa, el director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Hans Henri P. Kluge, ha asegurado que la OMS sabe cómo controlar el Mpox (antigua viruela del mono) en el continente europeo, así como conoce "los pasos necesarios para eliminar por completo su transmisión".
"Hace dos años, controlamos el Mpox en Europa gracias al compromiso directo con las comunidades más afectadas de hombres que practican sexo con hombres. Pusimos en marcha una vigilancia sólida, investigamos a fondo los contactos de nuevos casos y proporcionamos un sólido asesoramiento en materia de salud pública. El cambio de comportamiento, las medidas de salud pública no discriminatorias y la vacunación contra el Mpox contribuyeron a controlar el brote", ha explicado el director regional durante una rueda de prensa en Ginebra.
"En resumen, aunque reforcemos la vigilancia contra el clado I del Mpox, podemos y debemos esforzarnos por eliminar el clado II en Europa de una vez por todas", ha añadido Kluge.
"Esto no es una carrera por ver quién vacuna antes"
En una entrevista en RNE horas antes de la reunión de la Comisión de Salud Pública, García ha defendido la importancia de dar una respuesta coordinada ante la emergencia sanitaria internacional por la viruela del mono (Mpox), que esté guiada por "la evidencia científica" y por ser "más efectiva" y clara ante la población.
Por ello, ha manifestado que "el ministerio siempre trabaja codo con codo con todas las comunidades y es muy bueno que todos tomemos las mismas medidas, que seamos capaces de dar mensajes claros y de dar certidumbre".
Respecto a la iniciativa de algunas comunidades autónomas como Madrid, de ampliar las citas para la vacunación, ha señalado: "Esto no es una carrera por ver quién vacuna antes y quién lo hace mejor, sino cómo lo hacemos de manera coordinada para que la población esté protegida e informada".
La ministra ha abogado por ofrecer una respuesta coordinada, que "es mucho más efectiva" porque "la población agradece que se hable con el rigor científico". Además, ha añadido: "Es bastante más sensato, más inteligente y más científico que lo hagamos de manera coordinada. Si hay alguna comunidad que quiere ir por libre, siempre que sea ir por libre a la hora de vacunar de más, pues bien. Pero creo que es bastante más interesante desde el punto de vista de salud pública, dar mensajes coordinados y tomar acciones coordinadas".
Además, la titular de Sanidad ha pedido "no alarmar innecesariamente" y "estar preparados para cualquier escenario", y ha insistido en que España está "muy bien preparada, no solamente para la vigilancia, sino también para, en caso necesario, la vacunación".
Sobre este último punto, la ministra ha recordado que "solo se recomienda vacunar a los grupos de riesgo, por prácticas sexuales de riesgo", ha explicado, y, también ha señalado "el riesgo ocupacional", que afecta a "todos aquellos profesionales, tanto sanitarios como aquellos que puedan estar en los entornos donde haya podido haber ese tipo de contacto".