Tres prórrogas después, pero sin cambios pese a las quejas del sector. Este lunes, 2 de diciembre echa a andar el nuevo Registro de Viajeros diseñado por el Ministerio del Interior y que obliga a las empresas turísticas (hoteles, alojamientos de todo tipo, agencias de viaje, empresas de alquiler de vehículos...) a recabar y a trasladar al Gobierno muchos más datos que hasta ahora sobre los viajeros y sus clientes, incluyendo la relación de parentesco con los menores que les acompañen o sus métodos de pago.
La aplicación del Real Decreto 933/2021, de 26 de octubre, ha causado tal revuelo y confusión en el sector que su entrada en vigor ha sido aplazada hasta en tres ocasiones. Ahora, sin embargo, el Ministerio de Fernando Grande Marlaska se muestra decidido a ponerlo en práctica desde este lunes por motivos de seguridad y como herramienta eficaz en la lucha contra el terrorismo o el crimen organizado.
"En el momento actual, los mayores ataques a la seguridad ciudadana vienen protagonizados tanto por la actividad terrorista como por el crimen organizado, en los dos supuestos con un marcado carácter transnacional", advierte la nueva normativa. "En ambos casos cobran especial relevancia en el modus operandi de los delincuentes la logística del alojamiento y la adquisición o uso de vehículos a motor, cuya contratación se realiza hoy en día por infinidad de vías, incluida la telemática, que proporciona una mayor privacidad en esas transacciones. Por tanto, resulta de suma importancia para garantizar la vida y la libertad de los miembros de nuestra sociedad en el contexto actual. Por ello se hace necesario desarrollar las necesarias herramientas de control sobre estas actividades".
¿Pero qué se va a pedir a partir de ahora? El Ministerio ha habilitado una plataforma (SES.Hospedajes) para que las empresas turísticas suban desde este lunes ahí toda la nueva información que ahora tienen obligación de recabar de sus clientes. Esta nueva herramienta ya ha causado ciertas fricciones con el sector, ya que para operar en ella se requiere de certificado digital o estar dado de alta en cl@ve y tras rellenar el formulario se exige completar el procedimiento mediante la firma y el registro digital. No todas las empresas turísticas o alojamientos (el 95% son pymes), dicen, tienen capacidad o habilidades para ello.
Más allá de esta supuesta barrera tecnológica, estos son los datos que el nuevo registro de viajeros exige a las empresas de hospedaje o a quien alquile temporalmente un alojamiento:
1. Datos de la empresa arrendadora
a) Nombre o razón social del titular.
b) CIF o NIF.
c) Municipio.
d) Provincia.
e) Teléfono fijo y/o móvil.
f) Dirección de correo electrónico.
g) Web de la empresa.
h) Url para identificar el anuncio.
2. Datos del establecimiento
a) Tipo de establecimiento.
b) Denominación.
c) Dirección completa.
d) Código postal.
e) Localidad y provincia.
3. Datos de los viajeros
a) Nombre.
b) Primer apellido.
c) Segundo apellido.
d) Sexo.
e) Numero de documento de identidad.
f) Número de soporte del documento.
g) Tipo de documento (DNI, pasaporte, TIE).
h) Nacionalidad.
i) Fecha de nacimiento.
j) Lugar de residencia habitual.
- Dirección completa.
- Localidad.
- País.
k) Teléfono fijo.
l) Teléfono móvil.
m) Correo electrónico.
n) Número de viajeros.
o) Relación de parentesco entre los viajeros (en el caso de que alguno sea menor de edad).
4. Datos de la transacción
a) Datos del contrato.
- Número de referencia.
- Fecha.
- Firmas.
b) Datos de la ejecución del contrato.
- Fecha y hora de entrada.
- Fecha y hora de salida.
c) Datos del inmueble.
- Dirección completa.
- Número de habitaciones.
- Conexión a Internet (si/no).
d) Datos del pago.
- Tipo (efectivo, tarjeta de crédito, plataforma de pago, transferencia...).
- Identificación del medio de pago: tipo de tarjeta y número, IBAN cuenta bancaria, solución de pago por móvil, otros.
- Titular del medio de pago
- Fecha de caducidad de la tarjeta.
- Fecha del pago.
La empresa tiene obligación de recabar todos estos datos y compartirlos con el Ministerio a través de esta nueva plataforma, algo que, según el sector, desincentiva la llegada de viajeros, les pone en situación de desventaja respecto a otros destinos y sobrecarga de burocracia a la industria.
En concreto, entre las denuncias más pronunciadas por la industria están su posible incompatibilidad con el reglamento de la Unión Europea, unido a que su aprobación generaría "inseguridad jurídica e imposibilidad de cumplimiento", desventaja competitiva en el mercado nacional y europeo, falta de adecuación tecnológica y carga administrativa desproporcionada para las empresas, ya que el 95% del núcleo del sector son pymes.
Según la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) este nuevo registro de viajeros es "inaceptable", por lo que están diseñando estrategias jurídicas para protegerse de el.
También la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) considera abusiva la nueva normativa y advierte de que no sólo afecta negativamente a los turistas internacionales, sino también a los ciudadanos españoles que hacen uso de hoteles y alojamientos en sus desplazamientos dentro del país. "Deberán enfrentarse a trámites administrativos más complejos y tediosos, comprometiendo su experiencia de alojamiento", argumenta.
"Llevamos meses solicitando diálogo y propuestas concretas para garantizar la seguridad jurídica y la viabilidad del sector, pero no hemos recibido ninguna respuesta. Ante esta falta de voluntad política, nos vemos obligados a plantear vías legales para proteger tanto a los empresarios como a los viajeros", apunta a la agencia Efe su presidente, Jorge Marichal.