ELECCIONES CATALUÑA 2024

Elecciones Cataluña 2024

12 de mayo

Salvador Illa en el debate electoral de TV3: "El mayor Josep Lluís Trapero será el director general de la Policía y Núria Parlon la consejera de Interior"

Tras ser restituido en 2020 por Junts después de la absolución en su juicio por el 1-O, ERC relevó a Trapero como comisario jefe de los Mossos un año después

Los candidatos del 12-M Fernández, Albiach, Garriga, Aragonès, Illa, Rull, Estrada y Carrizosa en el debate de TV3.
Los candidatos del 12-M Fernández, Albiach, Garriga, Aragonès, Illa, Rull, Estrada y Carrizosa en el debate de TV3.EFE
Actualizado

"Les quiero hacer un anuncio, si soy presidente de la Generalitat, el director general de la Policía será el mayor Josep Lluís Trapero y la consejera de Interior, Núria Parlon [alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet y portavoz del PSC]". Con este golpe de efecto quiso Salvador Illa hacerse con el titular de la noche y romper la monotonía en el debate electoral de TV3, con unos candidatos que ya se han visto las caras en varias ocasiones en las últimas semanas y conocen sobradamente sus puntos fuertes y débiles.

En la recta final del debate de la televisión autonómica, el último antes de los comicios del próximo domingo, el cabeza de lista de los socialistas catalanes expresó su intención de recuperar a quien fue jefe de los Mossos d'Esquadra en dos etapas, la primera de las cuales coincidió con los atentados del 17-A de 2017 y con el referéndum del 1-O de ese mismo año.

Tras su destitución por parte del Gobierno de Mariano Rajoy mediante la aplicación del artículo 155 de la Constitución a finales de aquel mes de octubre, Miquel Sàmper (Junts), consejero de Interior entre 2020 y 2021, lo acabó restituyendo en noviembre de 2020, después de la sentencia absolutoria dictada por la Audiencia Nacional, donde fue juzgado bajo la acusación de sedición y desobediencia.

El mayor [máximo rango del cuerpo y con carácter vitalicio] duró un año como comisario jefe de la policía catalana en esta segunda etapa, ya que el siguiente conseller, Joan Ignasi Elena, en el Govern de coalición que entonces ya encabezaba Esquerra Republicana, lo sustituyó por Josep Maria Estela para "abrir una nueva etapa". El entorno de Trapero apuntó a "injerencias políticas" como causa de su relevo.

Detención de Puigdemont

Previamente a esta polémica, en el juicio del Tribunal Supremo a los líderes del procés en 2019, Trapero declaró como testigo y desveló que los Mossos tenían previsto un plan para arrestar al presidente de la Generalitat en octubre de 2017, Carles Puigdemont, si era necesario en caso de proclamar la independencia, unas palabras que causaron impacto entre el independentismo tras haber elevado a Trapero a la categoría de figura icónica por su actitud en 2017.

Fue precisamente el ex consejero de Interior Ramon Espadaler, secretario general de Units per Avançar [partido surgido de la extinta Unió que mantiene una alianza con el PSC] y número tres de la candidatura socialista para el 12-M, quien nombró a Trapero comisario jefe de los Mossos por primera vez en 2013.

A estos y otros cambios en la jefatura policial de los Mossos ha sobrevivido el actual director general, Pere Ferrer, que ocupa el cargo desde 2019 y sería quien se vería relevado por Trapero si Illa consigue llevar a cabo sus planes tras las elecciones.

El primer secretario del PSC, por otra parte, ha destacado que la labor de Parlon en Santa Coloma ha sido "excelente en políticas de seguridad" y ha asegurado que su nombramiento al frente del Departamento de Interior y el de Trapero en la Dirección General de la Policía permitirían revertir la situación actual en esta materia.

Pere Aragonès (ERC), Josep Rull (Junts), Ignacio Garriga (Vox), Laia Estrada (CUP), Jéssica Albiach (Comuns Sumar), Carlos Carrizosa (Ciudadanos) y Alejandro Fernández (PP) completaron la alineación de un debate en el que Illa ya había ido adquiriendo un papel principal de forma progresiva. "Soy objeto de constantes interrupciones", se quejó con solemnidad en un momento de interpelaciones. "No se dirija a él como presidente", imploró Fernández a Garriga en otro instante del debate.

No hubo noticias respecto a posibles pactos, mientras que la autodeterminación, la inmersión lingüística o el "déficit fiscal" siguen siendo el campo de batalla en el que aparecen las mayores dentelladas, pero no el único. La economía y sus subtemas sectoriales despertaron también posicionamientos de máximos y bloques de partidos más allá de los que ofrecen las cuestiones identitarias.