- Visita de Zelenski ¿Está España preparada para producir la ayuda militar prometida a Ucrania?
- Guerra en Europa España financia la defensa de Ucrania mientras se posiciona para que las empresas españolas reconstruyan el país: "Van a tener un papel relevante"
- Choque Sumar exhibe su enfado con el PSOE por el nuevo envío de armas a Ucrania y reta a Sánchez a votarlo en el Congreso
Yolanda Díaz eleva el tono contra Pedro Sánchez después de que Sumar exhibiera ayer su enorme enfado con el PSOE por haberse enterado "por un medio de comunicación" de la partida de más de 1.000 millones de euros de ayuda para armamento para Ucrania. La vicepresidenta segunda ha calificado el hecho de "muy grave" y ha acusado al socio mayoritario de "falta de lealtad" y de "actuar en solitario".
Las aguas bajan revueltas en el seno del Gobierno de coalición, donde cada semana son más los encontronazos entre los dos sectores del Gobierno. Sumar culpa al PSOE de actuar con "total opacidad" en este asunto y de "falta de transparencia" con ellos "y con los españoles" ocultando en todo momento que se preparaba esa ayuda.
Hasta que ayer en Sumar se toparon con ella. Primero en la portada de El País y luego confirmada por el propio Sánchez después de que, por dos veces, según ha denunciado Díaz, hubieran reclamado información desde abril sin obtener las respuestas. "No se contestó", ha recriminado.
La crisis se remonta al Consejo de Ministros del 16 de abril, cuando se aprobó el incremento del gasto pero sin decirle a Sumar que era para Ucrania. Fue a través de una ampliación de crédito para reforzar las capacidades militares en materia de defensa.
"Fue un acuerdo muy opaco donde no estaba establecido el destino, y no estaba claro para qué se hacía", denunció ayer Sumar. Hoy Díaz ha explicado que su formación presentó por dos veces observaciones y que nada se le aclaró. Hasta que ayer encajaron las piezas cuando vieron que ese dinero era una ayuda militar a Ucrania.
"Es muy grave por una falta de lealtad con el socio de gobierno, pero es más grave por la falta de lealtad con los españoles", ha asegurado Díaz en una entrevista en La Hora de la 1. Para la vicepresidenta la relevancia de la política de defensa implica que "exista un debate público" sobre si esto para dirimir es "correcto o no".
Sumar reta por eso al PSOE a llevar este asunto al Congreso y que se produzca un debate parlamentario acerca del acuerdo con "luz y taquígrafos". Por un lado, para conocer "todos los detalles" y, después, para que los grupos parlamentarios se posicionen con una votación.
Esta idea de votar la lanzó ayer Sumar que, sin embargo, no aclaró en ningún momento cuál sería su posición sobre este envío de armamento. Se escuda en que todavía no conoce los detalles suficientes para tomar una posición definitiva. La respuesta a la petición de Sumar la dio el propio Sánchez, que rechazó que tenga que llevar un memorándum de entendimiento con Ucrania al Congreso cuando no tiene ninguna obligación legal de pasar ese tipo de acuerdos por las Cortes.
"La política de defensa que tiene que estar sometida democráticamente al debate del Congreso para que lo conozca la ciudadanía", ha insistido Díaz, y "los partidos políticos tienen que opinar". A su juicio, la cantidad de 1.000 millones es "elevadísima" y que se produce en un contexto sin nuevos Presupuestos Generales del Estado para 2024. De ahí que, subraya, los partidos tienen que pronunciarse. Por eso Díaz llama al PSOE a recapacitar.
Dado el choque entre los socios, Díaz ha sido preguntada sobre si había podido hablar de esto personalmente con Sánchez para expresarle su malestar y limar asperezas. No obstante, la vicepresidenta segunda ha seguido su tónica habitual de guardar discreción absoluta sobre sus charlas con el presidente y no ha revelado nada.
Tampoco Podemos está conforme con la decisión de Sánchez. Los morados, tal y como ha anunciado su portavoz Javier Sánchez Serna, propondrán en el Congreso que se revierta el acuerdo firmado con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en virtud del cual España le otorgará una ayuda militar mil millonaria que "sólo servirá para alimentar un conflicto que ya está congelado". Podemos exige que las decisiones trascendentales en materia de política exterior sean debatidas y votadas en el Congreso.
El PSOE censura la crítica pública
Desde el PSOE, a su vez, censuran las críticas hechas en público por los partidos que apoyaron la investidura de Sánchez. "No me gusta esta costumbre de los socios del Gobierno de hablar a través de los medios de comunicación: no me parece la mejor forma de arreglar ningún problema ni de engrasar una relación", ha señalado su portavoz en el Congreso, Patxi López.
Además, ha esgrimido que tanto el presidente en su comparecencia de la semana pasada, como los ministros de Exteriores y de Defensa, José Manuel Albares y Margarita Robles, "han hablado de este asunto cada vez que ha pasado por la Cámara". "Y nadie, y cuando digo nadie es nadie, ha preguntado ni ha comentado nada sobre este tema", ha agregado.