ESPAÑA
Congreso

El PSOE y sus socios citan a Rajoy, Cospedal y Sáenz de Santamaría a comparecer en el Congreso por la 'Operación Cataluña'

El Gobierno se compromete también a desclasificar los documentos del CNI sobre los atentados del 17-A

La portavoz de Junts, Míriam Nogueras
La portavoz de Junts, Míriam NoguerasFernando VillarEFE
Actualizado

El Gobierno ha dado luz verde a las dos comisiones de investigación del Congreso que tenían pendiente aprobar su plan de trabajo e iniciar su andadura: la de la 'Operación Cataluña' y la de los atentados del 17 y 18 agosto de 2017. La primera, para investigar una presunta trama parapolicial que habría buscado frenar el independentismo durante el gobierno de Mariano Rajoy. Y, la segunda, para "saber la verdad y aclarar las presuntas responsabilidades políticas" detrás de los atentados yihadistas de Barcelona y Cambrils.

En el marco de la comisión de la 'Operación Cataluña', el PSOE y sus socios (Sumar, Bildu, ERC y Junts) han acordado citar a comparecer en la Cámara Baja al núcleo del Gobierno de Mariano Rajoy: el propio ex presidente, la ex vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, la ex ministra de Defensa Dolores de Cospedal, el ex de Interior Jorge Fernández Díaz y el de Hacienda Cristóbal Montoro. También deberá declarar la ex presidenta del PP catalán, Alicia Sánchez-Camacho. Los populares y Vox han votado en contra de este listado de comparecientes, mientras que el PNV se ha abstenido.

Entre las 20 personas que deberán comparecer ante la comisión que investiga esta trama también figuran los líderes independentistas Artur Mas -ex president de la Generalitat-, Oriol Junqueras -vicepresident en la etapa de Carles Puigdemont- y Xavier Trias -ex alcalde de Barcelona-. Los políticos serán los últimos en declarar en el Congreso, pues antes lo harán altos cargos de Interior y las Fuerzas de Seguridad como el ex secretario de estado de Seguridad, Francisco Martínez, el ex jefe de la Policía, Eugenio Pino, y el ex director de la Policía Nacional, Ignacio Cosidó. No comparecerá el ex comisario José Manuel Villarejo, pese a que ERC, Junts, Bildu y Podemos habían solicitado su presencia.

Atentados 17 de agosto

El Congreso pedirá al Consejo de Ministros que desclasifique la información "reservada o secreta" que exista sobre los atentados del 17 y 18 de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils. Así lo han acordado este jueves el PSOE, Sumar y Junts en el plan de trabajo de la Comisión de Investigación de la Cámara Baja que pretende "saber la verdad y aclarar las presuntas responsabilidades políticas" de los atentados.

Entre los documentos que la Comisión pedirá desclasificar figura el registro de visitas que miembros del CNI realizaron al imán de Ripoll, Abdelbaki Es Satty, mientras este cumplía condena en la prisión de Castellón por narcotráfico. Así, los partidos firmantes del plan de trabajo, a petición de Junts, han acordado solicitar acceso a la transcripción de las conversaciones que los servicios secretos mantuvieron con Es Satty en aquel momento. El CNI defendió desde el primer momento que contactaron con el imán "siguiendo los protocolos" y recalcaron que en ningún caso fue un confidente.

Además, la Comisión pedirá otros documentos para estudiarlos: el permiso de residencia de larga duración del imán de Ripoll y su expediente de solicitud de residencia, la imagen de la furgoneta propiedad de Es Satty que está en el depósito de los Mossos d'Esquadra en Terrassa, el sumario con vídeos y pruebas de voz de los testigos... Junts, Sumar y el PSOE también han acordado solicitar toda la información que obre en poder de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado sobre posibles amenazas terroristas entre 2016 y 2017, así como los acuerdos de las Juntas de Seguridad Autonómicas sobre la coordinación entre los Cuerpos de Seguridad del Estado y los Mossos d'Esquadra desde 2011.

Fruto del pacto para la Mesa del Congreso

Estas comisiones, como la que versa sobre el espionaje con el programa Pegasus, forman parte del pacto que ERC y Junts firmaron con los socialistas en agosto de 2023 para avalar a Francina Armengol como presidenta del Congreso. Las comisiones se constituyeron en febrero, pero aún no habían comenzado a trabajar.

La de la 'Operación Cataluña' ha acordado este jueves, a puerta cerrada, su plan de trabajo y el listado de comparecientes. En el caso de la que investiga los atentados del 17-A, la hoja de ruta pactada por el PSOE, Sumar y Junts ha salido adelante con el apoyo de Bildu y el PNV, dando vía libre a que el grupo comience a trabajar, pero aún se debe fijar un plazo para organizar las comparecencias.

Fuentes de Junts rechazan que el desbloqueo de estas comisiones de investigación del Congreso tenga relación con las negociaciones sobre la senda de déficit con el PSOE. Los socialistas, a la vez que esta semana retiraban su techo de gasto del orden del día del Pleno para buscar el acuerdo con Junts, accedieron a la petición de los independentistas de desclasificar toda la documentación necesaria para estudiar los atentados de Cataluña de 2017 y dieron luz verde a citar en el Congreso a los comparecientes solicitados sobre la 'Operación Cataluña'. "Cada carpeta tiene su negociación: que resuelvan el bloqueo de la comisión no quiere decir que apoyemos la senda", aseguran desde la formación neoconvergente.