ESPAÑA
ESPAÑA

Los españoles se alejan de la polarización mientras castigan a Sánchez con una caída de 4,3 puntos en intención directa de voto en 10 días de escándalos

Los datos sin cocinar del CIS constatan un desplome súbito del PSOE en pleno 'caso Ábalos'. El PP lo 'sorpassa' de nuevo con claridad

El presidente del CIS, Jose Felix Tezanos.
El presidente del CIS, Jose Felix Tezanos.EFE
Actualizado

La sociedad española está menos polarizada de lo que parece. O, al menos, los ciudadanos tienen una imagen mucho menos crispada que la que proyecta la política. Al 75% de los ciudadanos no le incomoda "nada" tener vecinos activistas de partidos diferentes, y al 64% no le importa lo más mínimo que su hijo o hija se empareje con alguien de signo político diametralmente opuesto. Además, los españoles siguen situándose ideológicamente en el centro y no compran la crispación: el 40% se coloca a sí mismo entre el 4 y el 6, en una escala ideológica del 1 al 10.

Así se desprende de la primera encuesta específica de polarización e ideología que ha realizado el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en base a una muestra amplia (4.000 sondeados) y sólo diez días después de su último barómetro de intención de voto.

En esta encuesta, titulada 'Estudio ideología y polarización', el CIS pregunta de nuevo por la intención de voto, pero sin cocina. El voto directo en la encuesta es llamativo: el PSOE cae 4,3 puntos con respecto al barómetro de octubre. Del 22,6% al 18,3% en sólo diez días. La fecha de muestreo del barómetro fue del 1 al 11 de octubre de 2024 y la de la encuesta de polarización, justo después, del 11 al 21. El PP, por contra, se mantiene igual: del 21,4% pasa al 21,3%. Y Vox, del 9,5% al 8,9%.

En esos 10 días en que se recabaron los datos de esta encuesta, tuvieron impacto en los electores las nuevas revelaciones sobre el caso Koldo, que han dejado al ex ministro y ex mano derecha de Pedro Sánchez José Luis Ábalos al borde de la imputación. El informe de la UCO se conoció el 10 de octubre. En él, aparecía un mensaje de Sánchez dando el visto bueno a la visita de la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez, cuatro días antes de que se produjera: "Bien".

En un apartado fundamental, el de "voto más simpatía" de cada partido, el PP (24,1%) también se sitúa claramente por encima del PSOE (22,4%), al contrario que en la anterior encuesta, donde los socialistas sumaban el 27,3% de los apoyos y el PP, el 23,6%. Eso sí, es importante repetir que son datos sin cocina demoscópica, pero también lo es recordar que este sorpasso se produce sólo 10 días después.

Después, el 16 de octubre, se produjo la imputación del fiscal general del Estado por la presunta filtración de correos con datos privados de la pareja de Isabel Díaz Ayuso. Además, en esos días de la muestra del CIS, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid rechazó las querellas de Begoña Gómez Pedro Sánchez contra el juez Peinado.

Todo esto desgastó de manera determinante el PSOE, a tenor de los datos crudos de la encuesta.

Impuestos

Pero la parte mollar del estudio es la cualitativa. A la hora de decantarse en uno de los puntos que más determinan la ideología, el de los impuestos, los españoles están a la vez de acuerdo con bajarlos, en general, y con subirlos para mejorar el gasto social. Es una disquisición que cambia según el orden de los factores, que en este caso claro que altera el producto, como en los libros de Elige tu propia aventura. El 59,5% de los españoles está "muy o bastante de acuerdo" con la afirmación de que hay que bajar los impuestos, y así habrá más dinero para invertir y consumir, y un 57,4% está "muy o bastante de acuerdo" con que el Gobierno debería gastar más en prestaciones sociales y servicios públicos, aunque esto signifique pagar más impuestos.

El apoyo al Estado del Bienestar es masivo e inequívoco: el 66,6% de los españoles, justo dos tercios, opina que "el Estado debe ser responsable del bienestar de todos", por un 13,7% que relega el papel de la Administración sólo al "bienestar de los ciudadanos más desfavorecidos" y un 17,4% de encuestados que se suben a la ola libertaria.

Feminismo e inmigración

La gran mayoría, el 58,4% de los encuestados, está en desacuerdo con quienes dicen que "el aborto puede ser legal, pero es inmoral", frente a un 37,2% que sí lo ve con ese prisma. También son más del 50% quienes piensan que el Estado no debe "limitar derechos o libertades" con tal de "garantizar la seguridad y el orden", como está ocurriendo con frecuencia creciente en otros países. El Salvador, por ejemplo.

El feminismo tiene también un gran apoyo entre los sondeados. A la pregunta de si este movimiento "es necesario para lograr la igualdad entre hombres y mujeres", el 64% está de acuerdo o muy de acuerdo, frente a un 34% que no lo comparte.

El 58,3% afirma que "el Gobierno debe emplear medidas más contundentes para impedir la entrada irregular de inmigrantes", frente al 38% que está en desacuerdo. Y nada menos que el 69,9% está de acuerdo o muy de acuerdo con que los inmigrantes "deberían adoptar las costumbres y valores" del país al que llegan.

Hay muchos más elementos de clara decantación ideológica en la encuesta. Por ejemplo: ¿se debe dar prioridad a la protección del medio ambiente, incluso si ello provoca un menor crecimiento económico y pérdida de empleos El 59,2% cree que sí merece la pena.

Abascal, Alvise y Sánchez, los más rechazados

Esta tendencia ideológica se traslada también a las siglas políticas. Vox es el partido que causa más rechazo: al 56,3% de los españoles "no le gusta nada" la formación de Santiago Abascal. Le siguen Podemos (45,5%), Sumar (39,1%), Junts (36,5%) y EH Bildu (32%). PP y PSOE se sitúan parejos con un rechazo frontal del 29,9% y el 29,3%, respectivamente. Esto significa que tienen más 'haters' que ERC (28,6%) y, sobre todo, que el PNV (8,1%).

En cuanto a los líderes políticos, Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo tienen un nivel similar de rechazo entre la población: el presidente del Gobierno logra una nota de apoyo del 3,65 (siendo 1 la más crítica y 10, la mejor) y el líder de la oposición, un 3,77. Yolanda Díaz se queda en el 3,48, de media; y Abascal, en el 2,77.

¿Y qué sentimientos despiertan los políticos? Pues poca esperanza, menos orgullo aún (nadie llega al ni al 5%) y bastante indiferencia y "asqueo". La polarización se nota sobre todo en este último punto, con notas muy altas para Abascal (35,2%), Sánchez (31,9%, el mismo porcentaje que Alvise) y Feijóo (25,6%).

De los liderazgos, el CIS pasa a las bases. Los votantes que causan más simpatía entre los españoles son los del PP, con una media del 4,79, seguidos de los del PSOE (4,69) y los de Vox (3,2). Esto ocurre, claro, porque los electores se votan a sí mismos, y esas son las tres formaciones con más apoyo en las urnas.

Modelo territorial

En el apartado en que los españoles están más divididos es el de la organización territorial del Estado. Un 15,1% apuesta por un Estado con un único Gobierno central sin autonomías. El 23,8% les restaría competencias a las comunidades. El 26,3% se queda con el modelo actual. El 18,5% quiere "mayor autonomía" para las regiones y el 13,2% ansía el derecho de autodeterminación. Son los mismos (13,5%) que se sienten más de su comunidad que españoles, frente al 52% que se siente tan español como de su región.

En general, con lo que más se sienten "identificados" los españoles es con sus aficiones -equipo de fútbol, club de lectura, etcétera"-, un 14,9%. Después, con su país, el 13,9%, su profesión (13%) y el lugar donde viven (12,7%) Y el 63,5% de los españoles está de acuerdo o muy de acuerdo en que "tener éxito en la vida depende más del esfuerzo de cada uno que de la familia en la que ha nacido". Es decir, el ascensor social no funcionará igual de bien que antes, pero no es una entelequia.