ESPAÑA
Política

Sumar se enreda con el estado de alarma: unos socios lo piden pero Yolanda Díaz se desmarca

IU reclama que se aplique, mientras que Compromís lo ve como una salida para apartar a Mazón

Lara Hernández y Elizabeth Duval, de Sumar, en rueda de prensa.
Lara Hernández y Elizabeth Duval, de Sumar, en rueda de prensa.Blanca MillezEFE
Actualizado

La necesidad de declarar o no el estado de alarma en la provincia de Valencia es un debate abierto que ha cogido a contrapié a Sumar. El socio minoritario del Gobierno no tiene una posición definida al respecto. Hay partidos que forman parte de esa coalición, como Izquierda Unida, que defienden que sí, que hay que dar ya ese paso para encauzar la coordinación de los trabajos por los efectos de la DANA. También apunta a esa opción Compromís como una salida para apartar a Carlos Mazón del liderazgo de la crisis. En cambio, el partido de Yolanda Díaz muestra más dudas y evita tomar una posición.

Así, con esa variedad de opiniones, Sumar se descuelga de reclamar por ahora que se declare el estado de alarma y deja en manos del PSOE abrir ese debate en el Consejo de Ministros, donde el socio minoritario considera que debe darse esa discusión. En paralelo, Podemos presiona desde el pasado viernes para que se active el estado de alarma.

Sumar no parece dispuesto a priori a propiciar que ese debate se produzca, a pesar de que algunos de sus integrantes lo estén reclamando. "Es algo que no está encima de la mesa y no podemos hacer ninguna valoración seria al respecto", ha excusado la secretaria de Organización de Sumar, Lara Hernández, quien ha apuntado que tiene que ser el propio Gobierno "el que deba hacer la valoración correspondiente" de la situación y de los mecanismos que son mejores para atajarla de manera urgente.

En rueda de prensa, Hernández ha hecho un llamamiento a trabajar con la "máxima coordinación" entre administraciones y ha afirmado que en Sumar están "abiertas a cualquier propuesta que sirva" para abordar la crisis, siendo el Consejo de Ministros "el que debe valorar" si declara el estado de alarma y someterlo "a debate".

En esa misma comparecencia de prensa, la secretaria de Comunicación de Sumar, Elizabeth Duval, ha apostillado que lo importante respecto al estado de alarma es "atender lo que dicen los expertos en este tipo de situaciones" y su opinión sobre "cuál es la cadena de mando más eficiente". En cualquier caso, y al margen de lo que se acabe decidiendo, ha señalado que el despliegue de ayuda va a continuar dándose.

Horas antes de esa rueda de prensa, el líder de IU, Antonio Maíllo, había reclamado al Gobierno declarar el estado de alarma para que "tome el control" de la gestión de la crisis. De hecho, había anticipado que iba a trasladar esa opinión a los ministros de Sumar y al grupo parlamentario, confiando en aunar una postura común en ese sentido. Debe, ha dicho Maíllo, "aplicarse la Ley Orgánica 4/81, que decreta los estados de alarma", para "pasar ya al nivel 3, porque la situación requiere la máxima celeridad en la gestión de las ayudas, de la eliminación de daños y de la vuelta urgente a la normalidad".

Compromís está próximo a esta posición. En declaraciones recogidas por Efe, Joan Baldoví ha defendido que Mazón no puede seguir al frente de la gestión de la catástrofe. Por eso ha abogado por declarar el estado de alarma o por que su partido lo aparte. El portavoz del partido valenciano le culpa de actuar con "absoluta ineptitud" y de estar "más pendiente de salvar su puesto que de ayudar a la gente".

Con la pluralidad de voces sobre el estado de alarma y la falta de una posición única, Sumar esquiva abrir un frente contra el Gobierno autonómico de Mazón desde su rol en el Ejecutivo central aunque al mismo tiempo avisa de que "ya llegará el tiempo de las responsabilidades políticas".

De hecho, ha avanzado errores en la gestión de la Generalitat, pues sentencia que "se podrían haber salvado vidas si se hubiera actuado" antes y si se hubieran enviado las alertas "a tiempo". "Cuando se haya recuperado la normalidad tendrán que asumir responsabilidad política quien no vio la alerta a tiempo y quien obligó [a sus empleados] a ir a trabajar", ha dicho Hernández. "La gente no entendería que los políticos hiciéramos de esta tragedia un circo".

Por otra parte, Podemos insiste en declarar el estado de alarma. Lo viene pidiendo desde el pasado viernes y este lunes ha vuelto a la carga para incidir en que la "calamitosa" gestión de Mazón "no exime también de responsabilidad al Gobierno de Pedro Sánchez", puesto que tenía que haber actuado tomando el control.

"No había que esperar a que el inútil de Mazón pidiera absolutamente nada. Había que tomar el mando y actuar con urgencia y con las medidas extraordinarias que estaban haciendo falta", ha subrayado el portavoz morado, Pablo Fernández. En rueda de prensa, ha lamentado que el Gobierno esté "enfrascado en una lucha táctica con el gobierno de Mazón" y que no haya querido "hacer caso" cuando Podemos pidió el estado de alarma. "La consecuencia", ha advertido, "es pueblos donde el Estado está ausente" y donde no hay llegado "ningún tipo de ayuda". "El abandono es inaceptable", ha recalcado, y esto "no puede ser achacable solo a Mazón", pues Sánchez "tenía la capacidad de intervenir y la realidad es que no lo ha hecho".