ESPAÑA
Entrevista

Fernando Clavijo: "Pedro Sánchez es insolidario y Feijóo ha dejado tirada a Canarias"

El presidente canario reclama una gran coalición migratoria entre PSOE y PP. "Tenemos un sentimiento de abandono y claro que nos duele"

Fernando Clavijo: "Pedro Sánchez es insolidario y Feijóo ha dejado tirada a Canarias"
JAVI MARTÍNEZ
PREMIUM
Actualizado

Fernando Clavijo, presidente de Canarias, acaricia una solución para los menores migrantes, pero reclama para el futuro una gran coalición migratoria entre PSOE y PP. A ambos los critica con extrema dureza. "Pedro Sánchez es insolidario y Feijóo ha dejado tirada a Canarias", denuncia en una entrevista a EL MUNDO donde pone de manifiesto el "sentimiento de abandono" que tiene el archipiélago.

Canarias vive otra oleada de llegadas justo en estos días. ¿Qué necesita su comunidad para solucionar este problema?
El problema de la inmigración no se va a solucionar de raíz. Esto es un drama humanitario inherente a la humanidad, y lo que necesitamos es que se pueda gestionar con racionalidad y con respeto a los derechos humanos. Quien considere que se va a resolver el problema de África de raíz, con la firma de un acuerdo o con la creación de alguna ley, o levantando un muro, o poniendo a la Armada en medio del mar, se equivoca. Habrá más muertes y habrá más riesgos.
La de Canarias es la principal ruta migratoria irregular de Europa ahora mismo, y la que tiene mayor mortalidad, mientras en otros países las cifras se reducen. ¿Hay una descompensación inducida?
Sí, porque la estrategia de Europa ha sido blindar el Mediterráneo. Estos son vasos comunicantes. Si Europa blinda el Mediterráneo, pues al final la presión migratoria sale por abajo. Europa se ha dormido en el establecimiento de una política migratoria europea. Y en cuanto a España, parece que este drama humanitario como que no va con ellos [los dirigentes del Gobierno], ¿no? Están dejando a Canarias tirada, en solitario.
¿Y usted está a favor de los centros de internamiento en terceros países?
No, no, no. Porque al final es lo de siempre: el rico paga para no tener a los pobres en sus puertas. Yo creo que hay que establecer una política clara de cooperación y desarrollo con África, que es un continente que va prácticamente a duplicar su población en apenas 30 años. Y, desde luego, esos centros de internamiento no son una respuesta humanitaria.
La política de Meloni no es referente para Canarias.
¡No! Para mal, si acaso, porque es fruto de la debilidad de la postura de Europa.
¿Y España le ha pedido ayuda suficiente a Bruselas?
No. La Comisión Europea nos transmitió que España no ha solicitado ese despliegue tanto de la Agencia Europea de Asilo como del propio Frontex. Nos extraña, no sabemos por qué no lo ha hecho. Si Frontex se despliega en las costas canarias, lo que hacemos es salvar vidas, porque se detecta antes la embarcación y se puede ir en auxilio. Con lo cual se reducirían las muertes, que las ONG están cifrando en torno a 10.000 en 2024. ¡10.000 muertos!
Dice que no sabe por qué el Gobierno no ha pedido más ayuda europea. ¿No se lo preguntó al ministro Ángel Víctor Torres en su reunión del jueves?
Lo que me contestó es que ellos sí lo han pedido, pero sólo tenemos que leer la carta que el ministro remitió en su momento: no hay una petición formal de despliegue de nada, ni de ayuda ni de liberación de fondos.
Hablemos del agravio ultraperiférico. Si los migrantes estuvieran llegando en masa a Cataluña o a Madrid, ¿cree que se habrían tomado medidas antes?
Estoy absolutamente convencido de que el Estado hubiese intervenido mucho antes y de manera mucho más contundente.
Esto entiendo que le duele.
Tenemos un sentimiento de abandono y de soledad, claro que nos duele. Nos duele el hecho de que cada vez que ha habido una emergencia en un territorio, Canarias ha estado ahí y ha sido solidaria, asumiendo nuestra cuota y nuestra parte. Pero es que es la primera vez en democracia que un territorio en una situación de emergencia está siendo objeto de la insolidaridad del Gobierno de España, que no asume sus obligaciones, pero también de las comunidades autónomas.
¿Confía en que esta vez sí se va a desbloquear la situación de los más de 5.800 menores no acompañados que hay en Canarias, aunque sea de manera extraordinaria y puntual?
Confío, claro que confío. Igual que confiaba y que esperaba que prosperase la modificación del artículo 35 de la Ley de Extranjería. Pero todos los movimientos que se han ido haciendo los ha impulsado el Gobierno de Canarias. Aquí el Gobierno de España ha ido siempre a remolque. Seguimos insistiendo en que lo más rápido, eficaz y ágil es un decreto ley porque sería de inmediata aplicación y la situación es de emergencia. Parece que no les importa que pasen días y semanas, y la realidad es que cada día y cada semana que pasa hay más riesgos de que muera gente. Vamos a seguir peleando.
Pero esta vez sí que parece que por primera vez habría una mayoría absoluta de apoyo a una solución de distribución puntual de 4.000 de esos menores al resto de comunidades. El compromiso de Junts, que es la clave, ¿es firme?
Su portavoz [Miriam Nogueras] me han transmitido que están a favor de la filosofía de una distribución extraordinaria para aliviar la presión que vive Canarias. Es más, ellos eran partidarios de un decreto ley con una vigencia de un año para resolver la situación puntual de tensión y ganar tiempo. Pero hasta que no tengamos el texto cerrado, en los próximos días...
Llevan casi un año negociando para llegar a una solución de urgencia. ¿Tan difícil era?
No, pero esto ocurre porque no quieren.
¿No quieren PP y PSOE?
Sí, sí, claro. Los dos lo están utilizando como arma electoral. Unos están intentando romper y dinamitar el Gobierno de Canarias y los otros están intentando desgastar al adversario. Y lo que no se dan cuenta es que hay miles de asuntos en los que ellos van a poder hacer eso, pero no hay que hacerlo con la vida de las personas, con la dignidad. Pero, evidentemente, esto lo han metido en la centrifugadora de la mala política. Por eso yo soy nacionalista, porque yo no quiero tener que estar en la disciplina de voto de una organización cuyos intereses vayan más allá de Canarias.
Le han decepcionado tanto el PSOE como el PP.
Sí, sí. Los dos.
El PP nacional se niega a la solución urgente y puntual de distribución de los menores. ¿Usted cree que Feijóo ha dinamitado su relación con Coalición Canaria?
El PP nacional y Feijóo, que es su presidente, han dinamitado la relación. Y no lo acabo de entender, porque, entre otras cosas, el texto no está todavía ultimado.
¿Ha hablado con ellos?
No hemos hablado después de la última reunión [con Miguel Tellado], que no acabó bien: desde luego, no fueron con un ánimo constructivo o propositivo. Obviamente con el PP canario y con Manolo Domínguez, mi vicepresidente, la relación es magnífica, pero es evidente que esto está en un tablero de juego mayor. Y lo que pasa es que a mí, cuando estamos hablando de niños y niñas, de vidas, cuando estamos hablando de la dignidad de las personas, no me gusta que se haga política con eso. Yo no estoy en política para eso, no tengo ni corazón ni estómago.
O sea, que la situación de Canarias sólo se desbloqueará sin la participación del PP.
Pero porque el PP así lo quiere. Nosotros, obviamente, hablaremos con el PP e intentaremos que apoye ese reparto extraordinario
Y, sin embargo, el PP canario sí quiere. ¿Usted cree que el PP nacional ha dejado tirado al PP canario?
Yo lo que digo es que el PP nacional y Feijóo han dejado tirada a Canarias.
¿En qué situación queda la coalición del Gobierno de Canarias? ¿Queda debilitada por la política nacional? ¿Hay riesgo de ruptura?
No. El Gobierno funciona. Si nos ponemos en las tesis del Partido Socialista de dinamitar o romper el Gobierno de Canarias, la pregunta es: ¿se resuelve el problema de la inmigración o sigue igual o peor? Lo que tendríamos es inestabilidad política, con lo cual todavía sería peor para Canarias. Esas tesis del PSOE yo creo que son absurdas y, en nuestra opinión, lo que debería haber es un gran acuerdo entre las dos grandes fuerzas políticas de este país. Porque ahora gobierna una, pero tarde o temprano gobernará la otra y tendrá el mismo problema. Esto no va a solucionarse pasado mañana. Esto va a continuar en el tiempo.
Entonces, es imposible que se rompa el Gobierno canario por la inmigración.
Este tema migratorio no va a erosionar al Gobierno de Canarias, porque aquí, salvo Vox, estamos todos de acuerdo en que se tiene que dar una solución, incluido el PP.
¿Y usted cree que el ministro Torres ha priorizado tumbar la coalición a solucionar la crisis migratoria, hasta ahora?
No ha sido lo diligente que tenía que haber sido con este asunto y, sin embargo, lo está siendo con otros. El Gobierno no ha sido ni diligente ni ha priorizado esta situación.
Ha hablado de un gran pacto entre el PP y PSOE, que hoy parece muy complicado. ¿Usted aún cree que en el futuro se podría cambiar estructuralmente la Ley de Extranjería?
Se puede cambiar en tanto en cuanto se tenga una mayoría alternativa.
Sin Junts, esa mayoría pasa por el PP.
El ministro Torres me transmitió que seguían negociando con Junts.
Vox no quiere que se derive ni uno solo de los 5.800 migrantes menores que hay en Canarias. ¿Cómo lo ve?
Es falta de humanidad con esos inmigrantes adultos y menores. Y desde luego, un partido que defiende España, pues debe ser que para ellos Canarias no es España.
Cambiamos de tercio. ¿Cómo valora las acusaciones de Koldo y Aldama sobre Ángel Víctor Torres, cuando éste era presidente canario?
Es absolutamente inexplicable lo que ha ocurrido y falta que alguien dé la cara y asuma responsabilidades, porque lo que sí es evidente es que las contrataciones no fueron regulares: en Canarias han desaparecido cuatro millones de euros y no hay ni mercancías ni millones. Alguien tiene que ser responsable de eso. Hay una comisión de investigación que se creó en el Parlamento de Canarias. Ahí estará Torres.
Dentro del debate de la financiación autonómica, ¿Canarias está a favor de que haya una condonación de la deuda?
Si es a todos por igual, sí. Lo que no puede haber es una condonación a ciudadanos de primera y una condonación a ciudadanos de segunda. En el caso que se está planteando, es una discriminación positiva a favor de los más ricos, por principio.
¿Qué significaría para el Estado de las autonomías que Cataluña se saliera del régimen común de financiación?
Evidentemente, sería el fin de los servicios públicos tal y como los conocemos.
¿Usted cree que va a haber reforma de la financiación autonómica?
Parece muy difícil de cuadrar. No creo que en esta legislatura la vaya a haber.
¿Usted celebra el 50 aniversario de la muerte de Franco como el inicio del fin de la dictadura?
No, la verdad es que no pensaba celebrarlo. Yo soy partidario de recordar la Historia para no cometer los mismos errores, no de utilizar la Historia para generar más división y enfrentamiento. 50 años de que falleció el dictador: bien, perfecto. Yo lo que sí celebro son los cumpleaños. En familia.