- Educación El Gobierno fuerza por primera vez a las escuelas a regular el uso individual de ordenadores portátiles y tabletas en las aulas
- Guerra de Ayuso a las pantallas para proteger la "convivencia familiar": "No se permitirá a los docentes poner tareas fuera del colegio que exijan dispositivos"
El presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha anunciado este martes que va a ampliar las limitaciones al uso individual de ordenadores portátiles y tabletas en las aulas "para reducir el tiempo de exposición del alumno a las pantallas". Tras ser la primera región en tomar medidas contra la utilización individual de los dispositivos electrónicos en los colegios, instando a los centros a restringir su empleo en Lengua y Matemáticas hasta los 10 años, extenderá ahora esa recomendación hasta los 18 años. Propone a los centros educativos evitar metodologías como la gamificación y plantea que el empleo de dispositivos digitales no exceda de una hora al día en Primaria y de dos horas al día en Secundaria.
"Los dispositivos no deben convertirse en meros sustitutivos que repliquen el libro de texto ni utilizarse para la simple visualización de vídeos de extensión prolongada sin un propósito educativo claro y fijado", ha advertido López Miras durante una visita a un centro de profesores en Cartagena.
"La digitalización es una herramienta poderosa y necesaria, pero también se ha constatado que la hiperconexión no está siendo buena para el alumnado", ha subrayado el presidente murciano, que ha argumentado que "su implementación debe realizarse siempre con responsabilidad y criterio pedagógico, criterio donde los expertos, la figura del docente y los planes de los centros son clave para adecuarse a las necesidades de cada alumno".
Su anuncio se produce justo cuando la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha lanzado un decreto que prohíbe el uso individual y hacer los deberes con el ordenador hasta los 12 años y el mismo día en que el Consejo de Ministros aprueba una ley que forzará a los centros educativos a regular esta cuestión.
"Uso inútil y pasivo"
El planteamiento de López Miras no pasa por prohibir ni imponer, sino por hacer recomendaciones a los colegios e institutos para "eliminar el uso inútil y pasivo", según explican fuentes de la Consejería de Educación. En este sentido, habrá unas propuesta generales pero "los centros tendrán autonomía para hacer ajustes y modificaciones en consonancia con su proyecto digital, que será público para que pueda ser conocido por las familias".
Por ejemplo, Murcia planteará a partir del curso que viene con carácter general un uso de una hora al día en Primaria y de dos horas al día en Secundaria, pero los docentes podrán adaptar este tope a sus propias necesidades y a las de cada alumno y tendrán en cuenta la edad y la madurez de los niños. Esta limitación "tendrá carácter orientativo y se ajustará a la programación didáctica". Es decir, el profesor deberá justificar la ampliación de los tiempos para que lo sepan de antemano los padres.
"Todas estas medidas se podrán flexibilizar siempre que estén justificadas pedagógicamente como en asignaturas cuyos contenidos sean mayoritariamente sobre digitalización, tecnología, robótica e informática y la atención a la diversidad del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo", recalcan las fuentes consultadas.
Se abre así una tercera vía entre la prohibición de Ayuso y la defensa de la digitalización que se está haciendo en otras CCAA. La ley del Gobierno central ampara la propuesta murciana, que también aboga por "dar un paso firme en una educación digital responsable, equilibrada, adecuada, segura y enfocada en el bienestar y el desarrollo integral de nuestros estudiantes", palabras casi calcadas de la norma de la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego.
"Libre de adicciones y amenazas"
Los cambios se materializarán el próximo curso a través de una orden que se concretará en una Estrategia de Digitalización Educativa que persigue que los niños y adolescentes tengan "una educación digital libre de adicciones, libre de amenazas, libre de riesgos y libre de barreras", en palabras de López Miras.
Esta estrategia recoge un marco de uso de los medios digitales adaptado a cada etapa educativa. Así, en Educación Infantil, los niños "se familiarizarán" con herramientas digitales "bajo la supervisión" del docente, "aprendiendo nociones básicas de seguridad y usando la tecnología de manera creativa y de forma esporádica".
En Educación Primaria, "se fomentará el pensamiento crítico mediante búsquedas guiadas en internet, la creación de contenidos digitales y el uso inicial de la programación y la robótica".
Por su parte, en la ESO, Bachillerato y FP, los estudiantes "aprenderán a gestionar su propio entorno de aprendizaje digital, participando en tareas colaborativas y desarrollando competencias avanzadas en programación y gestión de la información".
"Pausas activas"
Murcia también recomendará a los centros no usar herramientas metodológicas de gamificación, basadas en el aprendizaje a partir de juegos, porque considera que "pueden generar dependencia" y establecerá "pausas activas obligatorias o actividades analógicas" después de cada actividad digital para que haya equilibrio en el tiempo de uso de los diferentes materiales educativos.
La Estrategia trasciende el ámbito del aula, pues se va a fomentar la colaboración entre los centros educativos y las familias mediante talleres y guías prácticas que ayuden a los padres a gestionar el uso de dispositivos digitales en el hogar.
Murcia ha sido la primera comunidad autónoma en poner límites al exceso de digitalización en las aulas, restringiendo el uso individual de dispositivos en las enseñanzas de lectura, escritura y matemáticas hasta 4º de Primaria para que los alumnos refuercen las destrezas básicas. Hace más de un año también prohibió los móviles, una medida que ha reducido un 31% las faltas muy graves derivadas del mal uso de los teléfonos y ha hecho descender un 27% los expedientes abiertos por ciberacoso.
López Miras se ha mostrado convencido de que estas medidas "han demostrado rotundamente su efectividad". "Queremos construir comunidades educativas donde la tecnología sea un aliado en el aprendizaje y no un obstáculo ni un lastre en el desarrollo personal y académico de nuestros jóvenes", ha asegurado. "Juntos construiremos un futuro en el que la digitalización sea una herramienta para el progreso, sin comprometer el futuro de los alumnos".