FORMACIÓN
Posgrados

Hora de prepararse a nivel formativo para la revolución de los criptoactivos

Aunque la oferta formativa existente en España es todavía reducida, el despegue del bitcoin y de las finanzas descentralizadas ha llevado a que algunos centros académicos hayan empezado a lanzar titulaciones de posgrado especializadas en el universo de las divisas virtuales.

Hora de prepararse a nivel formativo para la revolución de los criptoactivos
ORION PRODUCTION
Actualizado

De nicho marginal a coloso financiero. El universo de los criptoactivos ha evolucionado en muy pocos años, y descalabros mediante, hasta consolidarse como un actor clave en el sistema financiero global. Su impacto queda claro con el simple hecho de observar su capitalización de mercado: más de 3,5 billones de dólares, según CoinMarketCap. Es decir, más del doble del PIB de España. Si bien aún se percibe como una industria de elevado riesgo y volatilidad, el renovado fervor por las criptomonedas no sólo ha logrado penetrar en economías tradicionalmente reacias, como la europea, sino que también ha generado la necesidad de formar a profesionales capaces de afrontar los retos y oportunidades de este emergente sector.

«Para satisfacer esta demanda, universidades y centros de posgrado han ampliado su oferta educativa», afirma Juan Alberto Sánchez, director del Máster en Blockchain e Inversión en Activos Digitales del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). Un ejemplo destacado es, precisamente, este programa de posgrado, pionero desde 2018 en formación especializada en blockchain e inversión en activos digitales. Según expone Sánchez, desde sus comienzos hasta hoy, el escenario ha cambiado radicalmente.

Basta con reparar en hitos recientes, según comenta, como la entrada en vigor, el pasado 1 de enero, del reglamento europeo sobre criptoactivos (MiCA), que «busca generar la confianza necesaria para que las instituciones financieras tradicionales integren productos y servicios vinculados a criptoactivos». También destaca el hecho de que, en España (segundo país del continente con mayor adopción de activos digitales), los principales bancos -Santander, CaixaBank y BBVA- ya han anunciado planes para incorporar los criptoactivos en sus ofertas de inversión para 2025.

Tal como indica Sánchez, a lo largo de los 12 meses que dura el programa presencial del IEB, el objetivo es, por un lado, «profundizar en los fundamentos y la base tecnológica del blockchain» y, por otro, enfocarse en casos de aplicación reales, «trasladando los conocimientos técnicos al terreno práctico y aplicable en diferentes sectores»: desde el diseño de soluciones seguras que permiten a clientes institucionales o minoristas almacenar criptomonedas, hasta el uso de blockchain para realizar pagos internacionales rápidos y eficientes.

Esta combinación de teoría y práctica, según añade, permite a los estudiantes del programa entender cómo la tecnología blockchain no sólo respalda innovaciones como la custodia de criptoactivos o las transacciones transfronterizas más ágiles, sino que también abre la puerta a nuevas aplicaciones en el ámbito financiero: «Desde la liquidación inmediata de activos como acciones y bonos hasta la emisión de activos tokenizados». Por tanto, el programa prepara a los participantes para aprovechar estas herramientas, con las que «incrementar la eficiencia y la seguridad en las operaciones bancarias». Y eso, remarca, supone cubrir a lo largo de la formación aspectos fundamentales como «la tokenización de activos, las finanzas descentralizadas, la valoración de activos digitales, la regulación y las aplicaciones sectoriales».

También en universidades

Aunque la oferta formativa en este ámbito sigue siendo limitada, las universidades también comienzan, poco a poco, a incorporar programas de posgrado dirigidos a este campo. Es el caso del Máster en Blockchain, Criptoactivos y Tokenización que desde este curso se imparte en la Universidad Nebrija, coincidiendo con el resurgimiento del interés por los activos digitales. Según comenta Iván Zamarrón, coordinador de Innovación y Desarrollo de Oferta Académica de la Politécnica Nebrija, «desde el punto de vista del cripto europeo, este programa formativo [también presencial] busca que el asistente tenga un profundo conocimiento de las implicaciones legales de la normativa europea MiCA, así como de sus características, ventajas y posibilidades a la hora de desarrollar un nuevo proyecto».

Uno de los aspectos destacados que menciona Zamarrón es la formación práctica que ofrece el máster, en el que los alumnos pueden interactuar directamente con entornos de exchanges centralizados y descentralizados. A través de esta experiencia, dice, podrán comprender a fondo «los procesos internos de estas plataformas, desarrollar aplicaciones innovadoras en el ámbito financiero, explorar el potencial de las finanzas descentralizadas e involucrarse en entornos de identidad digital basados en la tecnología blockchain».

Para innovar o liderar

Tal como desliza el responsable de la Universidad Nebrija, se busca que los alumnos adquieran habilidades para diseñar soluciones adaptadas a la evolución del mercado, de manera que puedan aplicar estos conocimientos de forma directa a nuevos proyectos, innovar en el seno de start up relacionadas con el blockchain o incluso liderar iniciativas tecnológicas dentro de empresas financieras tradicionales que buscan transformarse digitalmente. Para este objetivo, cuentan con un claustro que incluye «perfiles técnicos, legales y de desarrollo de negocio y empresas, muchos de ellos, vinculados al ámbito del emprendimiento y también al mundo empresarial», tal como aclara Zamarrón.

Por otro lado, apunta Juan Elorduy, profesor de Digit Institute, si bien el universo de los criptoactivos es vasto y diverso, el bitcoin continúa siendo el eje central y fundamental en la formación dentro de este campo: «La galaxia bitcoin es joven [16 años], pero, aunque cuente con muchos y grandes enemigos, ha venido para quedarse». Por su parte, añade, en «el resto de galaxias cripto se va a producir un proceso de selección natural».

El papel central que los expertos asignan al bitcoin se refleja en que, a pesar de la todavía limitada oferta formativa, el denominado oro digital ya se ha erigido en el protagonista exclusivo de algunos títulos. Elorduy afirma que «su impacto formativo es una realidad», para lo que «basta con consultar el término bitcoin en internet: 800 millones de resultados».

Entre esas búsquedas puede encontrarse el posgrado en bitcoin que la Universidad de las Hespérides, ubicada en Las Palmas de Gran Canaria, pondrá en marcha en formato online entre los próximos meses de abril y octubre. Según detallan desde esta institución formativa, el programa «está diseñado por especialistas del sector para enseñar a analizar el mercado de este activo digital, tomar decisiones financieras inteligentes y navegar por el marco legal y fiscal».

La expansión del empleo en el sector cripto ha generado nuevos perfiles profesionales que antes no existían. Uno de esos nichos emergentes es la asesoría fiscal especializada en criptoactivos, que empieza a formar parte de algunos títulos.

Según Diana Ferrer, directora de los posgrados de Derecho Fiscal en Esade Law, con la nueva norma europea en vigor, Hacienda buscará aumentar sus mecanismos para rastrear las operaciones con criptomonedas. Este enfoque, añade, «se refleja en el Plan Anual de Control Tributario y Aduanero 2024, que tiene a las empresas intermediarias de inversión y pago con moneda virtual como uno de sus objetivos».

Por este motivo, en algunas asignaturas del Máster en Asesoría y Gestión Tributaria (AGT) impartido por Esade se aborda ya la fiscalidad de los criptoactivos. «Estamos ante una nueva realidad que está generando un gran interés por su potencial capacidad para generar beneficios», señala. La mera tenencia de activos o los rendimientos que estos generan son, según dice, «susceptibles de impactar en la tributación, y por tanto, en Esade se trabaja para que formen parte de los planes de estudios de los posgrados en fiscalidad, tanto en el de AGT como en el título de Experto en Fiscalidad Internacional».