INTERNACIONAL
Elecciones legislativas

Los distintos escenarios para Francia tras el 7J

Bloqueo, cohabitación o intentar formar coaliciones son algunas de las alternativas ante la incertidumbre que arroja la segunda vuelta electoral en el país

Miles de personas reunidas tras la primera vuelta de las elecciones en París.
Miles de personas reunidas tras la primera vuelta de las elecciones en París.JULIEN MATTIAEFE
PREMIUM
Actualizado

Francia se enfrenta al escenario político más incierto en décadas, con la extrema derecha a las puertas del poder por primera vez en la historia y el resto de formaciones políticas, muy divididas, intentando evitarlo. Tras la resaca electoral del domingo, donde el partido de Marine Le Pen, Reagrupamiento Nacional, se impuso claramente en las urnas, el país piensa ya en el próximo domingo, día de la votación definitiva, y en los distintos escenarios que se abren tras el veredicto. El país se enfrenta a lo desconocido.

COHABITACIÓN

Ocurre cuando el presidente es de un color político distinto al del primer ministro. Emmanuel Macron, como jefe de Estado, tendría que compartir responsabilidad en este caso con Jordan Bardella, que es el que se postula como jefe de Gobierno del partido de Le Pen. Esto ocurrirá si su partido logra una mayoría absoluta. Son 289 diputados y aún no está claro que lo consiga, aunque está, según distintos sondeos, a un puñado de diputados.

Este escenario de cohabitación es extraño y no se da a menudo, porque las elecciones legislativas, donde se elige la Asamblea y, por tanto, el Gobierno, suelen celebrarse inmediatamente después de las presidenciales (donde se elige presidente). Al ser seguidas, normalmente se da por válido el voto presidencial y se apoya una asamblea del mismo color político.

En Francia ha habido cohabitación tres veces: con el presidente socialista François Mitterrand y el conservador Jacques Chirac como primer ministro (1986-1988). La segunda vez fue con Mitterrand y Edouard Balladur, entre 1993 y 1995. La tercera y última se cambiaron las tornas, el presidente era Jacques Chirac y el primer ministro era socialista: Lionel Jospin. Este periodo duró de 1997 a 2002. Sucedió después de que Chirac, en una maniobra mal calculada que recuerda a la de Macron ahora, disolvió la Asamblea y perdió el órdago.

BLOQUEO SIN UNA MAYORÍA CLARA

Si la extrema derecha ni otro bloque consiguen mayoría para formar gobierno se plantea un escenario de bloqueo, donde habría dos bloques polarizados (extrema derecha e izquierda) y uno central, el de Macron, muy debilitado y en tercera posición. Ante el espectro de una Francia ingobernable, se abren varios caminos. Aunque ninguno se había trazado antes: ni que la extrema derecha llegase al poder ni adelantar unas elecciones en una situación parecida.

COALICIÓN DE PARTIDOS

Si no hay una mayoría clara en las urnas el domingo, se podrían intentar alianzas para gobernar en coalición. Por ejemplo, la extrema derecha con Los Republicanos, partido conservador que ahora ha quedado dividido entre los que se han pasado al bando de Le Pen en estas elecciones y los que siguen pensando que aliarse con ella es una línea roja que no hay que franquear.

Será difícil, por tanto, que Le Pen pueda conseguir el apoyo de estos republicanos fieles. Alianzas en el otro lado también parecen inviables, al menos de momento, como que la mayoría de Macron pacte con un bloque de izquierda donde está La Francia Insumisa, partido de extrema izquierda que consideran igual de peligroso que el de Le Pen.

GOBIERNO TÉCNICO

Es una solución hipotética, que nunca se ha visto en la V República, para hacer frente al bloqueo de las instituciones. Se elegiría a una serie de personalidades con perfil técnico para gestionar los ministerios. El Gobierno no se formaría rápidamente y este periodo de inestabilidad podría prolongarse durante meses.

NUEVAS ELECCIONES O DIMISIÓN

Emmanuel Macron no puede volver a convocar elecciones hasta pasado un año, así que, en caso de que ninguno de los bloques tenga una mayoría para formar gobierno, no se podría disolver la Asamblea otra vez y repetir elecciones. No lo permite la Constitución. Marine Le Pen había pedido la dimisión de Macron el caso de derrota electoral, pero éste ya ha dicho que no tiene intención de dejar el cargo.

Las elecciones presidenciales tendrán lugar en 2027. En estas él ya no se podrá presentar. Si ya se hablaba del fin del 'macronismo' entonces, las urnas parece que han acelerado este proceso. "Los franceses pueden confiar en mí para que sea su presidente hasta 2027, protector en cada momento de la República, de nuestro valores, respetuoso del pluralismo y al servicio de la nación", dijo hace una semana, tras convocar las legislativas anticipadas.

Visto lo visto, en una Francia en la que en estos últimos meses se ha visto de todo, incluida la extrema derecha a las puertas del poder, tampoco se descarta ya que Macron pueda dimitir.