INTERNACIONAL
Rumanía

Calin Georgescu, el nuevo ultranacionalista rumano que emerge en el flanco este de la UE

Las alarmas se encienden en Bruselas ante la posibilidad de que el candidato prorruso se convierta en el nuevo presidente de Rumanía

Calin Georgescu habla con los periodistas tras votar en Bucarest el domingo.
Calin Georgescu habla con los periodistas tras votar en Bucarest el domingo.Alexandru DobreAP
Actualizado

Las alarmas se han encendido en la Unión Europea con la aparición en el flanco este de un nuevo líder soberanista y prorruso. Es Calin Georgescu, el candidato independiente que se colocó por sorpresa a la cabeza del escrutinio en la primera ronda de las elecciones presidenciales celebradas este domingo en Rumanía.

Según los medios locales, los electores le auparon frente al establishment con el 22,9% de los votos por su cuestionamiento de la OTAN, de la política europea con Ucrania y por su populismo identitario. Ha reivindicado como "héroes de la nación rumana" al dictador Ion Antonescu, colaborador de Hitler, y a Corneliu Zelea Codreanu, fundador del Partido Legionario y del grupo paramilitar Guardia de Hierro, organización de extrema derecha antisemita y con las manos manchadas de sangre. Tal es así que la Fiscalía General abrió una causa penal contra Georgescu por promover el culto a personas culpables de genocidio y crímenes de guerra.

A pesar de estas controversias, Georgescu es una figura popular en la política rumana. Su manifiesto es relativamente vago, pero revelador en sus comentarios sobre Ucrania, Rusia y la OTAN. Ha calificado de "vergüenza de la diplomacia" el escudo antimisiles balísticos de la OTAN en la localidad rumana de Deveselu, pues en sintonía con el presidente ruso Vladimir Putin, lo ve como una medida de confrontación y no de paz. Ha cuestionado además la pertenencia de su país a la OTAN, convencido de que Alianza no protegerá a ninguno de sus miembros en caso de que sean atacados por Rusia.

En abril de 2021, Georgescu declaró que "la oportunidad de Rumanía reside en la sabiduría rusa" refiriéndose a la tensa situación de Ucrania en aquel momento. También afirmó que Ucrania es un "estado inventado" y que Rumanía "habría ganado más" si hubiera mantenido mejores relaciones con China y Rusia, argumentos que se alinean estrechamente con los temas de la propaganda rusa en Rumanía. En una entrevista en 2022, calificó a Putin como uno de los pocos verdaderos líderes del mundo: "Vladimir Putin es un hombre que ama a su país. Desde mi punto de vista, es alguien que entiende muy bien los ángulos diplomáticos, los domina y está rodeado de profesionales altamente cualificados". En campaña ha hablado de paz, pues "la tarea del presidente es ocuparse de los rumanos, Ucrania no me preocupa".

Rumanía comparte una frontera de 650 kilómetros con Ucrania y, desde que Rusia atacó Kiev en 2022, ha permitido la exportación de millones de toneladas de grano a través de su puerto de Constanza en el mar Negro y ha proporcionado ayuda militar, incluida la donación de una batería de defensa antiaérea Patriot. Los pueblos de la frontera con Ucrania han sido testigos de un aluvión de aviones no tripulados que han violado el espacio aéreo nacional, aunque no se ha informado de víctimas.

Las aspiraciones políticas de Georgescu son conocidas. La populista y nacionalista Alianza para la Unión de los Rumanos le propuso como candidato a primer ministro en dos ocasiones, una en 2020 y otra en 2021.Como candidato a la Presidencia, promete apoyo a los agricultores rumanos y para la reducción de la dependencia de las importaciones y el aumento de la producción energética y alimentaria.

Georgescu, de 62 años, estudió en la Universidad de Ciencias Agronómicas y Medicina Veterinaria de Bucarest y en el Colegio de Defensa Nacional de la ciudad. Trabajó como profesor universitario, ocupó cargos en el Ministerio de Medio Ambiente del país y representó a Rumanía en el Comité Nacional del Programa de la ONU para el Medio Ambiente. Añade a su currículo los casi 3,44 millones de seguidores fieles que tiene en TikTok. Sus vídeos en esta plataforma social le muestran asistiendo a la iglesia, corriendo y hablando en podcasts. Tras depositar su voto el domingo, Georgescu dijo en un post en Facebook que había votado "contra la injusticia, por los humillados, por los que sienten que no importan y en realidad son los que más importan... El voto es una plegaria por la nación".

"El pueblo rumano ha gritado paz, y lo ha hecho muy alto. Si los partidos políticos se hubieran tomado un poco de tiempo para escuchar y menos para hablar, quizá este grito no habría sido tan fuerte. Este grito de paz no era un grito de alegría; era un grito de sufrimiento (...) Hoy, el pueblo rumano ha pasado por el ojo de la aguja, pero el sistema oligárquico no. En otras palabras, hoy, los ricos del sistema en Rumanía se han empobrecido, mientras que el pobre pueblo rumano se ha enriquecido", declaró.

Para Georgescu, su éxito, que deberá refrendar en segunda vuelta el 8 de diciembre, se explica en que "los principales partidos políticos han perdido la conexión con los rumanos normales. No tienen candidatos fuertes, ni líderes fuertes... hay candidatos débiles, líderes débiles, y los partidos en general están bastante desconectados", dijo.

En los comentarios de sus seguidores en las redes sociales una joven animó a votarle porque "desde la revolución [de 1989], no hemos tenido un presidente realmente bueno y el candidato principal no es la mejor opción". Se refería al actual primer ministro, el socialdemócrata Marcel Ciolacu, quien, aun partiendo como favorito en las encuestas, se ha quedado en la cuneta.

Con el 99,9% de los votos escrutados, la candidata de centroderecha Elena Lasconi se encuentra en segundo lugar con el 19,16% y pasará a la segunda vuelta. La candidata del partido Salvemos Rumanía habría recabado un fuerte apoyo de los votantes rumanos que viven en el extranjero.