INTERNACIONAL
Oriente Próximo

La Unión Europea promete 1.000 millones a Turquía para el control y la gestión del retorno de refugiados sirios

Bruselas busca una mayor participación en el proceso de transición siria y en el retorno de refugiados al país árabe tras la caída de Asad

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, con Ursula von der Leyen, este martes en Ankara.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, con Ursula von der Leyen, este martes en Ankara.NECATI SAVASEFE
Actualizado

La Unión Europea ha iniciado esta semana contactos con los líderes rebeldes que derrocaron al régimen de Bashar Asad, así como gobiernos de países vecinos, en un intento de encontrar su encaje en el proceso de transición en Siria y gestionar el posible retorno de refugiados al país árabe. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, visitó Turquía este martes, país que acoge el mayor número de refugiados sirios -cerca de tres millones- con el que firmó un acuerdo en 2016 para acoger y gestionar el control migratorio.

En una rueda de prensa tras reunirse con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, Von der Leyen anunció una ayuda adicional de 1.000 millones de euros para Turquía que "contribuirá a la gestión de la migración y las fronteras, incluido el retorno voluntario de los refugiados sirios".

Desde la caída del régimen de Asad, varios países europeos han suspendido o pausado las solicitudes de asilo por parte de los nacionales sirios. Incluso Austria se plantea su expulsión del país. Sin embargo, entre los cinco países que acogen más refugiados sirios solo se encuentra uno europeo, Alemania, que acoge a más de 700.000 solicitantes de asilo del país árabe, seguido de Austria, en séptima posición, con 95.000 personas. Turquía, por el momento, no ha congelado las solicitudes de acogida, aunque ha prometido que el país vecino es seguro para el retorno. En los cinco primeros días tras ser depuesto el régimen, unos 7.621 sirios han cruzado la frontera hacia Siria -según datos del Ministerio del Interior turco- un viaje que es solo de ida, ya que tienen que firmar un papel conforme renuncian a su estatus de refugiado y no pueden regresar a Turquía.

"Los ciudadanos sirios merecen una transición pacífica, que preserve la integridad territorial y la soberanía de su país, que sostenga las instituciones del Estado y que refleje las aspiraciones del pueblo sirio en toda su diversidad", señaló Von der Leyen, tras remarcar que se deben respetar los "derechos de las minorías".

La presidenta de la Comisión Europea celebró el regreso del "principal diplomático a Damasco" con la reapertura de la misión diplomática en la capital siria, aunque aseguró que Bruselas siempre mantuvo su presencia en el país árabe a través de la ayuda humanitaria a la población. "Ahora tenemos que dar un paso al frente y entablar un diálogo directo con HTS y otras facciones", señaló en alusión a la milicia Hayat Tahrir Al Sham, ex filial de Al Qaeda que dirigió la ofensiva contra Asad y capitanea ahora la transición de gobierno.

Por su parte, Erdogan remarcó el trabajo de Turquía en la acogida de millones de refugiados y expresó su preocupación por la presencia de las milicias kurdosirias en el noreste del país, que considera organizaciones terroristas por sus vínculos con el PKK, la guerrilla kurda presente en Turquía. Si bien Von der Leyen no se pronunció directamente sobre la cuestión, ambos coincidieron en la importancia de preservar la "integridad territorial" de Siria.

El lunes, el encargado de negocios de la UE en Siria, Michael Ohnmacht, se reunió en Damasco con representantes del nuevo Gobierno interino, de HTS, que aún está bajo sanciones de la UE por ser considerado una organización terrorista. "El objetivo es estar en contacto, transmitir mensajes al grupo", dijo la jefa diplomática de la UE, Kaja Kallas. "No podemos dejar un vacío en Siria. La Unión Europea debe estar presente", aseguró, tras describir que Bruselas busca un "diálogo cauto" que abra el camino hacia el levantamiento de sanciones, siempre que perciban un progreso en el actual Gobierno interino.

Se espera que la UE anuncie nuevos paquetes de ayuda a Jordania para entregar ayuda humanitaria a Siria y colaborar en el proceso de reconstrucción del país tras 13 años de guerra, pero también para frenar los flujos migratorios, en el marco del proceso de externalización fronterizo de Bruselas.