PAÍS VASCO
PAÍS VASCO

El Gobierno vasco activa (con retraso) el engorde de atún rojo en las costas vascas mientras se hunde la piscifactoría anunciada en 2017 en la central de Lemoiz

La empresa Balfegó tira del proyecto para adecuar en las aguas del Cantábrico su exitoso modelo de negocio de Tarragona. Se ha fijado ahora como objetivo producir 493 toneladas de atún rojo en una sociedad junto al centro tecnológico Azti. La reconversión de Lemoiz en obras y sin interesados

Un trabajador prepara un atún rojo engordado en una jaula situada en el Mediterráneo.
Un trabajador prepara un atún rojo engordado en una jaula situada en el Mediterráneo.E. M.
Actualizado

El Gobierno vasco y la empresa catalana Balfegó pretenden engordar los primeros atunes rojos en jaulas situadas frente a Getaria a partir de 2026. El proyecto tenía previsto activarse en 2023 como una primera fase de investigación con el objetivo de obtener en 2025 las 493 toneladas de atún rojo que se establecen como producción anual. Con el retraso, en el verano del próximo año se experimentará con un centenar de ejemplares que utilizarán dos jaulas especiales habilitadas a las condiciones del mar Cantábrico. El arranque de este proyecto contrasta con el silencio del Ejecutivo vasco sobre la anunciada piscifactoría en la fallida central nuclear de Lemoiz con la que se justificó el traspaso a Euskadi de terrenos propiedad de Iberdrola.

Itsas Balfegó, la sociedad limitada constituida en abril de 2022 por Azti y Balfegó, pretende experimentar con los primeros atunes rojos en las costas de Gipuzkoa en el verano de 2025. Los planes iniciales de un proyecto que nació en 2019 situaban esta fase experimental en 2023 para alcanzar en 2025 una producción cercana a los 500 millones de euros. Balfegó -una empresa líder en el engorde de atún rojo en Europa- ha adaptado las jaulas utilizadas en el Mediterráneo a las características del Cantábrico y las dos que se colocarán en los próximos meses frente a Getaria cuentan con una cubierta para permitir que se sumerjan con un oleaje alto.

Las dos jaulas estarán situadas a unos 6,5 kilómetros (3,6 millas naúticas) frente a Getaria y la superficie en la que se desarrollará este proyecto es de 766.629 metros cuadrados. Las jaulas en las que se realizará el engorde recibirán en los meses de junio y julio los atunes pescados que serán alimentados hasta el mes de octubre. El sistema utilizado por Balfegó en sus granjas acuícolas marinas utiliza pescado azul y los atunes reciben alimento 5 ó 6 días a la semana.

Las primeras estimaciones del proyecto estimaban una inversión inicial de 2,2 millones de euros y que se generarán 11 empleos directos. En los meses de pesca de los atunes ya enjaulados se necesitarán 9 trabajadores más y también se estima que para la captura del atún rojo (unas 340 toneladas/año) también se generarán otros 15 puestos de trabajo.

La retrasada puesta en marcha de este proyecto contrasta con el silencio del Gobierno vasco sobre la anunciada reconversión de la fallida central nuclear de Lemoiz en una piscifactoría. El presidente del PNV Andoni Ortuzar negoció con el presidente Mariano Rajoy en 2016 la titularidad de los terrenos y edificios de la central y en noviembre de 2017 la entonces consejera de Industria Arantxa Tapia anunció el proyecto para criar varias especies en unas instalaciones que nunca recibieron material radioactivo.

El Gobierno vasco, que llegó a incluir Lemoiz como destino de fondos europeos, mantiene encerrado en un cajón el proyecto, sin los interesados que insinuó hace ya 7 años y después de un complejo proceso administrativo que permitió a Iberdrola deshacerse de los terrenos sin llevar a cabo su recuperación medioambiental.