La patronal guipuzcoana Adegi ha advertido hoy del "debilitamiento" que muestran ya empresas del sector del automóvil. Un toque de atención basado en los datos de encuesta a sus asociados que constata que el 40,5% de las metalúrgicas que trabajan para fabricantes de vehículos están en recesión. El desplome industrial de Alemania y Francia ensombrece las previsiones económicas de los empresarios frente al criterio del Gobierno vasco que subraya la "estabilidad" como el factor para augurar que Euskadi continuará creciendo, aunque menos que el resto de España.
La presidenta de Adegi Isabel Busto ha querido aprovechar la presentación de la encuesta de coyuntura para constatar el "debilitamiento" de un sector industrial clave en la economía guipuzcoana. Pese a que las variables económicas se mantienen en verde en Gipuzkoa (con un PIB del +1,8% en 2024), hay sectores que sufren una situación similar a la de los años "complicados" 2021 y 2022.
Adegi ha querido subrayar estos datos específicos de proveedores del automóvil que ya sufren una caída en facturación (-2,2%) y reconocen que sus previsiones de pedidos son débiles (el 54% en empresas metalúrgicas). La presidenta de los empresarios guipuzcoanos vincula este "debilitamiento" en el "desplome industrial" que experimentan Alemania y Francia, los dos primeros destinos de las exportaciones vascas. En 2023, las exportaciones vascas a Alemania alcanzaron los 5.143 millones de euros y los productos y servicios vendidos a Francia sumaron 4.876 millones. De los 10.046 millones de euros de exportaciones de Gipuzkoa, alrededor de 2.000 millones de euros fueron ventas del sector metalúrgico.
El toque de atención de Adegi contrasta con el mensaje de "estabilidad" que el vicelehendakari Mikel Torres ha trasladado en sus previsiones económicas para Euskadi. Ese "escenario macroeconómico de estabilidad" permitirá para 2024 y 2025 un crecimiento del 1,9% y del 2,1%, respectivamente. Para el próximo año se prevé además que se siga creando empleo, concretamente 15.000 puestos equivalentes a tiempo completo, lo que supone un incremento del 1,5%, y que la tasa de paro se sitúe en el 7%.
El incremento de la economía vasca volverá a ser en 2024 significativamente menor que la del resto de España. Según anunció el ministro de Economía Carlos Cuerpo el pasado 24 de septiembre, la economía española crecerá un 2,7% y en 2025 y 2026, la economía crecerá el 2,4% y el 2,2%, respectivamente. El Gobierno de Pedro Sánchez anunció estas previsiones como base para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado de 2025 y para el envío a Bruselas del plan fiscal estructural para los años 2025 y 2026. También el Ejecutivo vasco utilizará el anunciado crecimiento del 1,8% en 2024 y del 1,9% en el 2025 como pilar de la reunión del Consejo Vasco de Finanzas que antes del próximo 15 de octubre determinará la capacidad de gasto de las instituciones vascas el próximo año.