El PNV ha decidido marcar distancias con EH Bildu después de aceptar su apoyo a los presupuestos de la Diputación foral de Álava y de negociar durante semanas los del Gobierno vasco. El consejero Nöel D'Anjou ha confirmado la ruptura de las negociaciones que desde primera hora de la mañana habían adelantado su compañero Bingen Zupiria y el líder del PSE-EE Eneko Andueza. La explicación ofrecida por D'Anjou carga sobre EH Bildu la responsabilidad de no haber logrado el acuerdo al haberse centrado solo en exigir la implicación del Gobierno en un Salario Mínimo Interprofesional vasco y el aumento en 90 millones de euros en inversiones para vivienda.
EH Bildu arrancó la negociación de los presupuestos del Gobierno vasco y de las diputaciones con una propuesta de "acuerdo global" que sorprendió al resto de partidos y que parecía marcar una posición maximalista de la coalición abertzale. Pero, como si de un señuelo se tratara, el partido de Arnaldo Otegi aparcó este objetivo -asegura que lo planteará en el futuro- para abordar negociaciones paralelas en cada institución con lal inversiones en vivienda como prioridad. El consejero D'Anjou ha reconocido que en las últimas conversaciones mantenidas hasta la pasada madrugada EH Bildu se mantuvo firme en las reclamaciones sobre el SMI y la dotación con 95 millones de euros más a las políticas de vivienda.
El desencuentro se produjo, según la versión de D'Anjou, porque el Gobierno vasco realizaba un "planteamiento más amplio y ambicioso" y no restringido a dos áreas. Según el consejero, EH Bildu no admite que la implicación del Gobierno para mejorar el SMI se circunscriba a la Mesa de Diálogo Social en la que participan empresarios y sindicatos vascos pero no el sindicato ELA. Además, el Gobierno vasco también pretendía que EH Bildu asumiera en materia de vivienda la puesta en marcha del Foro de Vivienda anunciado por el consejero Denis Itxaso y que los ayuntamientos, especialmente los controlados por Bildu, se comprometan a facilitar suelo público y a agilizar los procesos de urbanización. Además, el Gobierno vasco estaba dispuesto a aportar 16 millones de euros más en 2025 y un total de 100 millones con créditos plurianuales a lo largo de la legislatura.
D'Anjou -en su primera negociación presupuestaria- ha querido poner en valor la importancia de las cuentas y que PNV y PSE-EE han movido 15 millones de euros en propuestas realizadas por los tres partidos de la oposición con quienes han mantenido conversaciones (Sumar, PP vasco y EH Bildu).
La ruptura de las negociaciones presupuestarias en el Gobierno vasco se produce en el mismo momento en el que el PNV en Gipuzkoa se decanta por el apoyo del PP vasco a sus cuentas forales. El gobierno foral de Gipuzkoa ha criticado este jueves que EH Bildu pretenda ejercer un "derecho de veto" para excluir al PP del acuerdo presupuestario del territorio.
La portavoz foral, Irune Berasaluze, ha informado, en un comunicado, de que en una reunión mantenida en la tarde de ayer con EH Bildu para negociar los presupuestos de Gipuzkoa la coalición exigió al gobierno foral que rechazara públicamente el apoyo del PP al proyecto de cuentas públicas.
Esta exigencia, sostiene el gobierno foral formado por PNV y PSE, significa que EH Bildu se "autoexcluye" de la negociación presupuestaria. "Siempre nos hemos rebelado ante actitudes antidemocráticas y ahora tampoco aceptaremos el derecho a veto de nadie", ha afirmado Berasaluze.
El pasado 28 de noviembre, el portavoz del PP en las Juntas Generales de Gipuzkoa, Mikel Lezama, anunció que su grupo apoyaría el proyecto presupuestario, después de que el gobierno foral aceptara incorporar algunas de sus propuestas. El apoyo de los tres procuradores del PP permitirá al PNV y PSE, que gobiernan en minoría con 24 junteros, aprobar las cuentas forales de 2025, aunque el gobierno de Gipuzkoa ha seguido negociando con EH Bildu -el partido con más representación- para tratar de incorporarle al acuerdo.
La ruptura de las negociaciones con EH Bildu ha sido adelantada por el líder del PSE-EE Eneko Andueza. "Ellos rompen las negociaciones y a otras cosas", ha anunciado el secretario general del PSE-EE Eneko Andueza para confirmar que se han roto las negociaciones entre el Gobierno vasco y EH Bildu sobre los presupuestos de 2025. Un final de casi dos meses de negociaciones en las que la coalición 'abertzale' había mostrado su disposición a apoyar las primeras cuentas de Pradales aunque PNV y PSE-EE tienen mayoría absoluta. Andueza ha acusado a Bildu de hacer "postureo" durante la negociación.
La larga negociación entre el consejero de Hacienda Nöel D'Anjou y EH Bildu ha concluido sin acuerdo, según han confirmado tanto el líder del PSE-EE Eneko Andueza como el consejero de Seguridad Bingen Zupiria. Los portavoces de PNV, PSE-EE y, especialmente de EH Bildu tienen la oportunidad en la comisión parlamentaria que se celebra de esta mañana para explicar qué ha impedido un acuerdo presupuestario en el Gobierno vasco.
Según Andueza, el final sin acuerdo es responsabilidad de EH Bildu que habría utilizado la dilatada negociación y gestos como no presentar una enmienda a la totalidad para "proyectar una imagen pragmática". El líder del PSE-EE en una entrevista en Radio Euskadi se ha felicitado de que el Gobierno vasco tenga una "hoja de ruta clara" que no estaba dispuesto a modificar por las pretensiones de Bildu. El portavoz parlamentario de la izquierda abertzalde Pello Otxandiano reclamó el pasado martes al Ejecutivo vasco que se "moviera" después de que su coalición variara una estrategia inicial de negociación que incluía un "acuerdo global" de presupuestos en todas las instituciones vascas. Un posicionamiento que ante la negativa de PNV y PSE-EE se transformó en negociaciones diferentes en cada diputación lo que ha posibilitado que Bildu apoye las cuentas de la Diputación de Álava y sea el PP vasco quien asegure los presupuestos en la Diputación de Gipuzkoa. En Bizkaia, PNV y PSE-EE tienen mayoría absoluta.