El Gobierno vasco confía en el tirón de la economía española para seguir creciendo en 2025. El Departamento de Economía que dirige el vicelehendakari Mikel Torres (PSE-EE) ha rebajado ligeramente las previsiones de crecimiento al 2% (en octubre la estimación fue del 2,1%) al comprobar el efecto en la industria vasca del enfriamiento de Alemania, hasta ahora el principal destino de las exportaciones vascas. El Ejecutivo vasco subraya la "estabilidad" de un crecimiento económico basado en la industria y que permitirá rebajar la tasa del desempleo hasta el 6,9% mientras las empresas siguen aumentando sus inversiones productivas (+2%).
El vicelehendakari Mikel Torres ha querido arrancar 2025 con un mensaje de moderado optimismo con el que contrarrestar las incertidumbres económicas que se ciernen sobre el conjunto de Europa. Cauto en toda su ya larga trayectoria política, Torres confía en una "debilidad pasajera" de los mercados europeos de la industria vasca pese a que el enfriamiento de la economía alemana ya se consolidan en las índices anuales de exportación. De hecho, este debilidad de Alemania y el crecimiento de las exportaciones francesas desde el pasado mes de abril han convertido a Francia en el primer mercado exportador de Euskadi. Además, Torres ha destacado la capacidad de la industria vasca por competir en otros mercados, incluso en algunos tan complicados como China donde ya se detecta un incremento de las exportaciones.
La industria vasca seguirá creciendo (1,4%) pero lo hace por debajo de la construcción (2,2%) y de los servicios (2,1%). Sin embargo, esta inercia positiva facilita que se mantenga un sólido mercado de trabajo con más de un millón de cotizantes (1.024.011) con generación de más contratos (+57.500) de los que el 20% fueron indefinidos.
El crecimiento del 2% del Producto Interior Bruto (PIB) previsto de la economía vasca contrasta con el del 2,5% para el conjunto del país, según el último estudio del Banco de España. Según el Observatorio Regional del BBVA con datos del pasado mes de octubre, el País Vasco iba a crecer el próximo año en un 2,8%. Una previsión por debajo de otras comunidades autónomas como Baleares y Canarias (3,1%), Cataluña, Madrid (3,0%) y la Comunidad Valenciana (3,0%).