La inteligencia artificial es la protagonista del futuro de los medios informativos, quizá la mayor de las muchas amenazas a su solvencia económica, porque OpenAI y su famoso ChatGPT se han puesto a sacar lo que quieren de las bases de datos de los medios para entrenar a sus chatbots sobre cómo extraer todo lo que puedan de los inmensos archivos de esos medios, y con ello esos bots lo arrancan todo de ellos y lo redistribuyen sin dar enlaces a la versión original ni pagar por los derechos de reproducción.
Desde el pasado mes de diciembre, cuando The New York Times abrió la guerra de la IA demandando en los tribunales a OpenAI, la batalla ha tomado dos caminos, no divergentes, pero sí distintos: o el litigio jurídico, o el previo acuerdo de las grandes tecnológicas de la IA para pagar a los medios de información importantes sumas por el uso de sus noticias y de sus archivos. Y medios europeos se suman a los norteamericanos colocándose en una estrategia reivindicativa o en la otra.
Con su iniciativa legal, seguida de cerca por la Columbia Journalism Review, el Times neoyorquino dejó claro que opina que la forma de actuar de las empresas de inteligencia artificial es legal. Demandó a OpenAI y a Microsoft, que se ha asociado con esa empresa, basándose en que sus utensilios emplearon millones de artículos del propio Times para entrenar a chatbots automáticos que ahora compiten con el propio medio informativo como fuente de información fiable", añadiendo que al hacerlo están intentando robar el producto de la inversión histórica en periodismo que ha hecho el Times. La demanda afirmaba que esas dos empresas han causado daños valorados en "miles de millones de dólares" y que debe obligárselas a destruir todos los datos basados en material, protegido por derechos de autor, que han robado al periódico.
La demanda del NYT afirmaba que las empresas causaron daños valorados en "miles de millones de dólares"
El Times intentó sin éxito, antes de esa demanda, alcanzar un acuerdo de cesión de sus derechos. Ahora, en mayo de 2024, ocho periódicos del grupo norteamericano Alden Capital han iniciado su propia demanda judicial, en este caso sin intentar un acuerdo previo. A todo ello ha respondido OpenAI diciendo que está actuando dentro de las excepciones de "uso legítimo" en las leyes sobre derechos de autor, y que el Times empleó un truco tecnológico para inducir a los bots de ChatGPT a reproducir integralmente, literalmente, artículos del diario y demostrar así su uso abusivo.
Mientras tanto, otros grupos, desde Axel Springer en Alemania -por más de 10 millones de dólares al año- hasta Prisa en España han llegado a acuerdos de cesión de derechos con OpenAI. ¿Se generalizará esa tendencia, es también el objetivo del Times? Sigan atentos a sus pantallas.