HISTORIAS
Donald Robertson

El gurú del estoicismo moderno: "Marco Aurelio meditaría hoy sobre cómo las redes sociales alimentan la ira y la avaricia"

PREMIUM
Actualizado

El terapeuta y escritor escocés reivindica la vigencia de las 'Meditaciones' pero advierte de los riesgos de frivolizarlas. En enero publica en España 'Piensa como un emperador romano'

El gurú del estoicismo moderno: "Marco Aurelio meditaría hoy sobre cómo las redes sociales alimentan la ira y la avaricia"

En enero llega a España Piensa como un emperador romano (Temas de Hoy), el último libro de Donald Robertson (Irvine, 51 años), terapeuta, escritor, presidente de la Academia Platón en Atenas y uno de los fundadores de la organización Estoicismo Moderno, que investiga la aplicación de la filosofía estoica a la vida moderna.

En pleno boom editorial de las Meditaciones de Marco Aurelio y convertido el emperador romano en un fenómeno viral, el último libro del autor escocés se ha traducido ya a 18 idiomas y ha vendido más de 250.000 copias en todo el mundo.

Robertson responde a través del correo electrónico desde Quebec. Su primer mail viene con una nota de introducción: "La familia de Marco viene de la ciudad de Ucubi, en Hispania". Ucubi es hoy el municipio cordobés de Espejo.

¿Cuál es la clave del éxito de Marco Aurelio casi 2.000 años después de sus 'Meditaciones'?
En realidad, no se publicaron hasta hace unos siglos. La historia del manuscrito es misteriosa. Pero creo que su popularidad actual se debe a varios factores. En primer lugar, se ven como una alternativa laica al cristianismo, más basada en la razón que en la fe. Dicen que también se parece al budismo, o a otras religiones orientales, pero atrae más a mucha gente porque es más coherente con las normas y valores culturales familiares. Es como la filosofía académica de las universidades, pero más práctica y realista. Y se parece a la terapia cognitivo-conductual moderna y a la autoayuda, pero atrae más porque es más profunda y de mayor alcance: una filosofía de vida, no sólo una terapia.
¿Y qué dice ese éxito de nuestra sociedad actual?
Creo que parte del auge del estoicismo se debe a que es la inspiración filosófica original de la psicoterapia cognitiva, la principal forma de psicoterapia moderna basada en la evidencia. Ahora que el legado de Freud está decayendo, y parece obsoleto para muchos jóvenes, éstos recurren a consejos respaldados por la investigación psicológica, como la terapia cognitiva, y descubren que es prima del estoicismo, y que el estoicismo ofrece una perspectiva más amplia sobre ideas y prácticas similares.
Para saber más

Su mensaje ha calado especialmente entre esos jóvenes y hoy las reflexiones de Marco Aurelio son incluso virales en Instagram o TikTok.
Marco Aurelio no era un escritor novato. Dominaba el griego y el latín y se formó durante décadas con los principales retóricos de su época. A primera vista, las Meditaciones pueden parecer una colección aleatoria de notas, y en cierto sentido lo son, pero su vocabulario griego es extenso y sofisticado, utiliza imágenes extremadamente poderosas y memorables, y comprime ingeniosamente ideas complejas en frases breves. En mi opinión, era un gran escritor, y como tenemos una colección de pasajes cortos y aforismos, es fácil citarlos en las redes sociales. Creo que sus dos mensajes principales -que deberíamos cuestionar los valores superficiales imperantes en la sociedad y asumir una mayor responsabilidad por nuestro propio bienestar y resistencia emocional- son atemporales, pero resuenan entre los jóvenes de hoy, sobrecargados de retórica política, desinformación en internet y, a menudo, consejos de superación personal bastante malos. Ansían algo que muestre una mayor profundidad de sabiduría y una cualidad atemporal, que no esté corrompida por el consumismo moderno y la cultura del famoseo. Creo que para muchos jóvenes es el ejemplo de una figura paterna ideal, y eso quizá se deba al hecho de que perdió a su propio padre cuando era niño, y tuvo que desarrollar un sentido de propósito y dirección en la vida, recurriendo a la filosofía.
Magnates de las nuevas tecnologías como Elon Musk, Jeff Bezos o Bill Gates también citan sus 'Meditaciones' como una inspiración. ¿Se ha convertido Marco Aurelio en un recurso fácil para fingir un falso intelectualismo?
Sí, en el mundo antiguo también encontramos hombres poderosos que buscan asociarse con sabios con resultados dispares. Citar a Marco Aurelio se ha convertido en una forma fácil de parecer sabio, por supuesto, igual que en el pasado la gente citaba escrituras budistas para parecer profunda. En el mundo antiguo, los sofistas enseñaban a sus alumnos a hacer precisamente esto, citar a poetas y filósofos para crear la apariencia de gran sabiduría y virtud. Sócrates dijo que estos hombres a veces suenan indistinguibles de los filósofos, por supuesto, porque su propia intención es parecer sabios, pero no se comportan, no viven, ni piensan, como auténticos filósofos porque comercian con la persuasión más que con la verdad, y con la apariencia por encima de la realidad. Los actores han representado a Jesús, Buda y Sócrates en obras de teatro y películas: cualquiera puede parecer sabio poniéndose una máscara y leyendo un guión. Marco dice en las Meditaciones que piensa muy poco en Alejandro Magno, Pompeyo Magno y Julio César -los líderes más admirados por muchos romanos- porque parecen preocupados por la riqueza y el poder más que por la sabiduría y la virtud. Dice que siente más admiración por Sócrates, pero incluso en ese caso dice que no puede estar seguro sin haber conocido al hombre, o haber mirado en su alma para ver sus motivos. Podríamos decir lo mismo nosotros de Musk, Bezos y Gates.

Citar hoy a Marco Aurelio se ha convertido en una forma fácil de parecer más sabio

¿Corremos el riesgo de convertir las 'Meditaciones' en un nuevo manual de autoayuda o en un libro de filosofía barata?
Por supuesto que sí. En la filosofía antigua siempre ha habido charlatanes y quienes rebajaban o tergiversaban sus enseñanzas con ánimo de lucro. Eso no es nada nuevo, pero toma una forma diferente en cada época, y hoy en día es percibido por muchos en la "cultura del ajetreo" de los influencers de la superación personal en las redes sociales, como Andrew Tate, que dicen ser fans de la filosofía estoica, y de Marco Aurelio, pero a menudo están diciendo todo lo contrario de los estoicos. Mientras sigamos volviendo a los clásicos, podremos ver fácilmente que Marco Aurelio y Andrew Tate no son el mismo tipo de persona, y no enseñan el mismo tipo de valores.
¿Cuál es la verdadera lección que podemos extraer de Marco Aurelio hoy, en esta era de la inmediatez, las redes sociales, la inteligencia artificial...?
La principal lección que podemos aprender de Marco es que las cosas que la mayoría de la gente da por importantes en la vida -como la riqueza y la reputación- no son tan importantes como ellos creen. Nuestra sociedad está inevitablemente moldeada por pseudovalores y por el dominio de las apariencias sobre la realidad, a través de fuerzas como la retórica política y el marketing, en los medios de comunicación tradicionales y en las redes sociales. Tenemos un deber fundamental con nosotros mismos y con el resto de la humanidad, de cuestionar estos valores y mirar hacia dentro, para recuperar nuestra capacidad de razón y virtud. Lo que importa es cómo vivimos y quiénes somos realmente, y no lo que poseemos o lo que los demás piensan de nosotros.
¿Ha visto este fenómeno viral que dices que los hombres pensamos casi a diario en el Imperio Romano?
Creo que esto tiene que ver con el hecho de que la psicología masculina se asocia a menudo con el deseo de dedicarse a pensar en la resolución de problemas de tipo técnico o práctico. El Imperio Romano ejemplificaba este tipo de pensamiento. Cuando los hombres hablan de Roma suelen expresar admiración por los logros militares y cívicos, con unos recursos limitados en comparación con los que poseemos hoy en día. Tenemos la suerte de contar con muchas pruebas de los grandes logros de Roma en este sentido gracias a la arqueología y a los textos conservados, mientras que en el caso de otras civilizaciones se ha perdido en mucho mayor grado.
¿Sobre qué meditaría hoy Marco Aurelio?
Los temas del estoicismo son atemporales, como una filosofía perenne, por lo que Marco seguiría contemplando su propia mortalidad y el problema de vivir de acuerdo con la justicia en un mundo injusto. Sin embargo, del mismo modo que aplicó estas cuestiones a los retos de su propia vida -catástrofes naturales, discusiones políticas, guerras-, creo que meditaría sobre cuestiones contemporáneas como la relación entre los conceptos de justicia y venganza y el reciente conflicto entre Israel y Gaza; la relación entre la contemplación de nuestra propia mortalidad y la impermanencia de la raza humana y cuestiones como el auge de la inteligencia artificial; o el modo en que vicios como la avaricia y la ira pueden verse alimentados por nuestras interacciones en las redes sociales.

Piensa como un emperador romano, de Donald Robertson, sale a la venta el 17 de enero de 2024. Puede comprarlo aquí.