LÍDERES
Líderes

Federica Tremolada, la jefaza de Spotify en Europa: "Estamos permitiendo que los músicos puedan ganarse la vida, sus ingresos se han triplicado"

La plataforma copa más de la mitad de la cuota de mercado en el continente. Al frente de ese trasatlántico se ha puesto la directiva italiana

Federica Tremolada, directora general de Spotify para Europa
Federica Tremolada, directora general de Spotify para EuropaSpotify
PREMIUM
Actualizado

Mientras se escriben estas líneas, es altamente probable que en sus cascos esté sonando la última novedad de su artista favorito. O que vaya conduciendo con un episodio del pódcast para el que aún no había encontrado hueco hasta que se ha visto en mitad de ese atasco matutino. O incluso que en la sala de espera en la que va a estar más tiempo del que pensaba este martes, apenas imperceptible, se cuele un leve hilo musical. Aún más probable es que, en todas esas acciones, haya un actor común: Spotify.

Si se atiende a los datos, esa probabilidad se transforma en certeza. La empresa sueca acumula en torno a un 56% de la cuota del mercado de la música digital en Europa, triplica a su inmediato perseguidor y suma 626 millones de usuarios únicos en todo el mundo. Todo sustentado por un catálogo interminable: más de cien millones de canciones son las que están disponibles en la plataforma a los que se suman seis millones de títulos de podcast. Al frente de ese trasatlántico en nuestro continente está desde el pasado mes de junio la italiana Federica Tremolada (Monza, 1980) tras la salida de Michael Krause.

La directora general de Spotify Europa aparece al otro lado de la pantalla para su primera entrevista en España desde que asumiera el cargo. Su intención era que este encuentro se produjera en Madrid con motivo del reciente evento Next in Podcast de la compañía, pero un virus otoñal lo impidió. Y, así vía telemática, va respondiendo a los retos de futuro, a las polémicas que han envuelto a la plataforma y a las cifras de negocio. «Spotify nació como una plataforma de música pura para encontrar una solución real a una época en que la piratería estaba dañando el negocio. Y ha evolucionado hacia un servicio que ahora tiene 626 millones usuarios únicos de los cuales 446 pagan para obtener el servicio y con 140 millones de usuarios que son oyentes de pódcast», detalla la empresaria.

¿Eso va parejo a un incremento de las escuchas del pódcast en España?
El mercado español ha experimentado un crecimiento increíble en los últimos años, solo el pasado tuvimos un crecimiento del 30% en términos de consumo de podcasts. España se ha convertido en uno de los principales mercados en términos de penetración, uno de cada tres usuarios está escuchando un podcast. Si lo comparamos con Italia o Francia, España está muy por encima.
Ese crecimiento de los podcast también ha traído una penetración de discursos de odio, pseudociencias... A nivel mundial hemos visto a artistas como Neil Young que ha estado unos meses fuera de la plataforma por ese hecho. ¿Se han planteado intervenir?
Somos una plataforma abierta y como tal permitimos que la gente se exprese. Aunque hay ciertas reglas. No podemos permitir el discurso de odio y por eso no hay contenidos que violen las leyes locales. Cuando estas se infringen o se va en contra de nuestros términos y condiciones, eliminamos el contenido. Si no hablamos de estos casos, somos una plataforma en abierto y más de una década de experiencia nos ha demostrado que a la gente le gusta expresarse y es importante ser coherente con las reglas. Hay contenido que puede incluir opiniones subjetivas sobre ciertos temas y básicamente no vamos a tomar necesariamente decisiones como eliminar ese contenido. Ser abiertos siempre ha sido un punto ganador para nosotros.
¿Esas opiniones subjetivas las encuadran dentro de los límites de la libertad de expresión?
Sí, así es.
¿La subida de precios de este año ha afectado al número de suscriptores premium que tienen?
Nuestros suscriptores crecen un 12 %, hemos sido uno de los servicios que ha mantenido el mismo precio durante más tiempo y cuando lo incrementamos agregamos valor a un servicio, introduciendo los audiolibros en ciertos mercados.

No es el caso de España, ¿se están estudiando nuevas subidas de esas tarifas?
El precio está bien, ajustado a los mercados.
Una de las quejas persistentes que se producen con Spotify es que el modelo de pago de royalties beneficia a los grandes artistas. ¿Comparten esa visión?
Nosotros compartimos el dinero con los sellos, no trabajamos directamente con los artistas. Ellos obtienen el dinero de los acuerdos que tienen con sus sellos.
Precisamente ese es el principal punto por el que protestan los independientes.
Nosotros prestamos mucha atención al mercado de la música y hemos hecho una investigación [el informe de cuentas Loud&Clear] que muestra que los ingresos de los artistas han aumentado considerablemente desde 2017. En España tenemos 1.300 artistas que han generado más de 10. 000 euros en royalties [solo de la plataforma, a los que se suman otros servicios como puede ser la música grabada], es decir que los ingresos se han triplicado. Eso demuestra que Spotify apuesta por la diversidad y que está permitiendo que los artistas puedan ganarse la vida con su música. Incluso en nuestras listas, a final de año, la gran mayoría de artistas son los que tienen una carrera prometedora.
Hace unos meses anunciaron una política para frenar las prácticas de los ghost writers. ¿La han puesto en marcha? ¿Han detectado el problema?
Hemos implementado una nueva política para proteger a los artistas reales y que puedan prosperar en la plataforma implantando un sistema de detección cuando se produce streaming artificial. Por eso hemos establecido un mínimo de reproducciones para que los artistas comiencen a ganar dinero de 1.000 reproducciones en 12 meses. Y cuando se detecta un streaming artificial o fraudulento lo bloqueamos inmediatamente, no distribuimos los ingresos y los ponemos en un fondo para redistribuirlos entre los artistas que son reales. Este tipo de acciones no se han puesto en marcha para beneficiar a Spotify, sino para que el dinero que ahorramos vaya a los artistas reales.
¿Y a los sellos que realizaban esas prácticas fraudulentas les han impuesto sanciones?
La sanción es que el sistema no les redistribuye automáticamente los ingresos porque lo bloqueamos de inmediato. Y este año hemos empezado a cobrar a las discográficas y las distribuidoras por pista cuando se detecta un uso fraudulento flagrante. Es un elemento disuasorio que les hacer saber que no van a obtener dinero y se les puede cobrar si se identifica el fraude.
¿Se había convertido en un problema para ustedes?
Queremos una comunidad segura y obviamente cuanto más compleja es la tecnología más conductas fraudulentas hay. Por eso es realmente importante desarrollar tu tecnología para poder influir en este tipo de conductas.

"No vamos a eliminar contenido de podcast por incluir opiniones subjetivas. Ser abiertos ha sido un punto ganador para nosotros"

¿Temen un traslado de competencia como el de Estados Unidos con Youtube o Amazon a Europa?
Sabemos que hay competencia, pero somos la plataforma líder en música y podcast en toda Europa. Creo que tenemos una máquina realmente potente detrás porque ofrecemos un modelo freemium en el que cada usuario sabe donde ubicarse. Si la gente sigue viniendo a nosotros es porque les gustan nuestro sistema de recomendaciones y les brindamos una experiencia personalizada. Eso hace que nos sintamos fuertes en nuestro posicionamiento y al introducir el videopodcasts y audiolibros en el mercado de habla inglesa ofrecemos una oferta aún más amplia para que la gente disfrute y pase el tiempo.
¿Se está estudiando traer a España ese paquete del audiolibro?
Aún no tenemos nada, pero nos gustaría expandirlo en nuestros mercados, nos gustaría brindarles a nuestros usuarios tantas experiencias como sea posible. Y los audiolibros son un producto de consumo clave en audio en muchos mercados. Nos fijamos en Estados Unidos, pero también en Suecia y Alemania les encanta escuchar libros y no solo leerlos.
¿Qué importancia tienen los videopódcast en su modelo?
Acabamos de entrar en el vídeo, pero es clave y España es líder con un aumento de un 70% de un año a otro. Nueve de cada diez personas prefieren disfrutar de ese contenido con la foreground experience. ¿Qué significa eso? Las personas que tienen el vídeo abierto, no en segundo plano y esa tendencia es particularmente importante en las nuevas generaciones, entre los zeta. España ahí crece mucho más rápido que otros países.
¿Qué tendencias musicales nuevas han detectado en España?
La música urbana siempre está en lo más alto y en España es la que está mezclada con flamenco, rumbas... Y los artistas son Rosalía, Omar Montes o Lola Índigo.