TELEVISIÓN
Telecinco

La Favorita 1922, la serie "faraónica" que une a Mediaset con Bambú: "No ha sido un camino fácil"

Aunque hasta después de verano La Favorita Bistró no abrirá sus puertas, EL MUNDO se cuela en los espectaculares decorados, creados ad hoc para una serie que pretende recuperar la magnificencia de la ficción en prime time

La Favorita 1922
Verónica Sánchez y Luis Fernández, protagonistas de La Favorita 1922.MEDIASET
Actualizado

"Cinco soñadoras que juntas son mejores y que juntas crean algo mejor... Qué gran definición te acabo de dar, ¿no?". El autor de esta descripción que sirve para condensar en una sola frase La Favorita 1922 es su protagonista, Luis Fernández (Julio). El actor, junto a Verónica Sánchez (Elena), Raquel Querol (Cecilia), Ana Ferrer (Andrea Duro), Maribel Salas (Lourdes Mendieta) y Elena Maroto (Rosa), trasladará muy pronto a los espectadores al Madrid de los años 20. Es el "esfuerzo titánico" y "faraónico" que desde el pasado verano llevan haciendo Mediaset y Bambú Producciones para poner en marcha la serie, que nace con un claro objetivo: "Recuperar a la audiencia que en algún momento se perdió en la ficción española en favor de las series turcas".

Josep Cister, productor ejecutivo de la serie, es el encargado de recorrer los impresionantes decorados que conforman La Favorita 1922. No escatima en detalles ni en pasión; precisamente esta última es la clave: "Es la palabra que define esta serie. Nadie se puede imaginar las horas que hemos dedicado a esto. Ahora es cuando tengo la sensación de que esta es mi casa y que hoy empieza a tener sentido todo nuestro trabajo".

Vidrieras elegidas ad hoc para la serie, muebles fabricados a medida, El Rastro de Madrid saqueado por el equipo de producción y decorados, azulejos originales "para que a través de la pantalla se vea el brillo", el arcón de madera que en aquellos años cobijaba el hielo de restaurantes y bares, un colmado tan medido al detalle que parece real, una casa donde está reflejado hasta el papel que decoraba en esos tiempos los hogares... "Hemos venido a presumir", dice orgulloso Ghislain Barrois, CEO de Mediterráneo y de Telecinco Cinema. Razones para presumir no faltan.

La favorita 1922
El restaurante de La Favorita 1922.MEDIASET

Es la primera vez que Mediaset y Bambú Producciones, la productora que está detrás de grandes éxitos de ficción como La Promesa o El caso Asunta, se unen, y la simbiosis entre ambos es indudable.

Mediaset quiere volver a apostar por la ficción de calidad en prime time, y Bambú Producciones desea que la televisión generalista deje de temer a las plataformas y vuelva a unos orígenes que tal vez nunca debió perder: aquellos años de Médico de familia, de Compañeros, de Física o Química y de tantas otras. Lo dice Luis Fernández, convencido de que no se debe perder aquello que tan bien funcionó: "Hace falta un poquito más para que las cadenas se motiven un poco, porque desde que hay plataformas ha caído lo que es el prime time en ficción español, que siempre ha sido algo tradicional en España. Aunque haya plataformas, hay cadenas que tienen que confiar en sí mismas porque ya lo hacían y creo que deben seguir haciéndolo".

"La Favorita 1922 es una ficción ambiciosa porque Mediaset es ambiciosa y porque Bambú también lo es"

Josep Cister, creador de La Favorita 1922

Y ahí se ha lanzado Mediaset otra vez, y de la mano de la probablemente una de las mejores productoras de ficción de nuestro país. "La Favorita 1922 es una ficción ambiciosa porque Mediaset es ambiciosa y porque Bambú también lo es", afirma Cister.

Desarrollados bajo la dirección de arte de Marcelo Pacheco y Antoni López y construidos en dos platós que suman casi 2.000 m2, los decorados de La Favorita 1922 albergan los escenarios principales en los que se desarrollan las tramas de la serie, reproduciendo fielmente la arquitectura, la decoración y los elementos propios del siglo XX: desde la fachada del restaurante, de más de 17 metros de altura, hasta los interiores del establecimiento, las cocinas, las zonas de servicio y la casa de los protagonistas.

Columnas dóricas y suelos de mármol rodean el restaurante y dan sujeción a una majestuosa -"faraónica"- cúpula que ofrece ambientación de día y de noche gracias a un ingenioso sistema de iluminación. En contraste con la lujosa decoración del restaurante, la zona de servicio (445 m2) acoge las cocinas, las zonas de repostería y emplatado, la despensa, la zona de lavado y el patio interior construido con adoquines reales. O la casa de las protagonistas (270 m2) que aporta el punto más decimonónico de toda serie. Recrea un piso antiguo que ha estado abandonado por un tiempo, con sus característicos papeles pintado y zócalos marcados por el paso del tiempo. Cada espacio tiene su propia esencia y va adquiriendo más personalidad a medida que los personajes lo habitan.

La favorita 1922
El colmado de La Favorita 1922.MEDIASET

Cuenta Barrois que "el camino no ha sido fácil" y que ha habido "muchos retos técnicos reales para pensar las cosas antes de hacerlas". De hecho, pone como ejemplo el día en que Josep Cister y Ramón Campos, director de La Favorita 1922, se presentaron a una reunión con la idea de la cúpula, las columnas y el restaurante. Al oírlo, lo primero que pensaron fue: "Un momento que nos estamos metiendo en un 'fregao' importante". A la semana, Campos y Cister volvieron con un tomo que contenía toda la documentación del sueño que querían convertir en realidad. No hubo dudas: "Adelante".

"Todo lo que se va a ver en La Favorita es fruto de un esfuerzo grandísimo de un equipo enorme", confiesa orgulloso Cister. Con saber que empezaron a construir La Favorita en junio del año pasado y terminaron en enero de este año, queda todo dicho.

Pero, como dice el productor ejecutivo, "un decorado no es nada sin una historia potente". Y La Favorita parece que también la tiene. En Sevilla, en 1922, la marquesa Elena de Valmonte (Verónica Sánchez), una mujer culta y de posición privilegiada, pasa horas en los fogones junto al servicio, volcando su energía en su gran pasión: cocinar, mientras se siente atrapada en un matrimonio infeliz con Adolfo, un marido autoritario que la menosprecia siempre que puede. Una noche, tras ofrecer una de sus famosas cenas en su palacete, Elena y Cecilia (Raquel Querol), su fiel doncella, se ven envueltas en un desafortunado incidente que cambiará sus vidas para siempre. Así comienza La Favorita 1922.

"Las protagonistas se van a chocar con todo tipo de estructuras sociales que intentan aplastarlas, pero ellas siguen adelante"

Verónica Sánchez, actriz

"No es una serie que tienda a la solemnidad", asegura Verónica Sánchez. "Tiene romanticismo, tiene comedia, tiene momentos de drama, tiene momentos de thriller, pero sobre todo es que todas juntas, y también con Luis, nos morimos de risa", continúa la actriz.

"A mí me encanta que estas cinco mujeres se junten para hacer algo como montar el primer restaurante de Madrid llevado por mujeres, donde ellas no sirven a ningún jefe", explica con orgullo. "Son ellas las que emprenden el negocio y, obviamente, se van a chocar con todo tipo de estructuras sociales que intentan aplastarlas, pero siguen adelante", concluye.

Para Verónica Sánchez, La Favorita 1922 no es su primera serie de época, como sí lo es para Luis Fernández, quien desde el primer día que le pusieron el traje se sumergió completamente en su papel de hombre de principios del siglo XX que acabará embelesado por las cinco mujeres. "Es un buscavidas", asegura. "Para él, es todo nuevo, sobre todo que en esa época una mujer regente un restaurante, porque entonces no era lógico ni entendible. Sin embargo, creo que él, dentro de lo que eran los hombres de esa época, es un avanzado, es moderno", añade.

Porque La Favorita no es una historia para mujeres, "es una historia de mujeres", una historia para todos, la historia que busca recuperar la fortaleza de las series en el prime time de la televisión lineal. Aun así, todavía habrá que esperar para su estreno, pues La Favorita Bistró está todavía construyéndose.