YODONA
Lifestyle

15 grandes series de Netflix, Max, Movistar... que puedes ver todavía si te las perdiste en 2024

De Shogun a Fallout, de The Gentlemen a Disclaimer, algunas de las ficciones más reseñables que las plataformas estrenaron el año pasado y que no deberías dejar pasar si te gustan las series pata negra.

Actualizado
15 grandes series de Netflix, Max, Movistar... que puedes ver todavía si te las perdiste en 2024

El año pasado nos dejó buena cosecha de series, aunque cada vez cuesta más detectar los manjares, por la descomunal magnitud de la oferta de las distintas plataformas. Para facilitar las cosas, hemos recopilado 15 de calidad contrastada que estrenaron su primera (y a veces última) temporada en 2024, por si te dejaste en el tintero alguna de ellas. Un aperitivo del pasado reciente a base de ciencia ficción, thriller, época, fantasía... para arrancar un año que promete grandes sorpresas. Y también, grandes esperas (bueno, por lo menos va a acabar de una vez la de Stranger Things, nunca la última temporada de una serie, la quinta, se hizo tanto de esperar).

El Pingüino, Max

Si 2024 tiene un villano, ese es el Pingüino, sin ninguna duda. La serie de Max, spin off del The Batman de Matt Reeves, tiene nada de superhéroes y mucho de lo peor del género humano y traslada la clásica oscuridad de Gotham a las entrañas de la mente y el corazón. Cuesta ver en Oz Cobb, el personaje protagonista, a Colin Farrell, que es quien le da vida, ¡y de qué manera! El actor tuvo que someterse a muchas horas de caracterización y maquillaje cada día de rodaje para convertirse en el Pingüino, y resulta verdaderamente admirable cómo logra construir, a pesar de tantas capas de resinas y siliconas, la tremenda personalidad del mafioso cutre. No menos valor aporta a la serie Cristin Milioti, que encarna a una Sofia Falcone, perturbada heredera de un imperio mafioso, con la precisión e intensidad emocional que el personaje merece para no quedar absolutamente oscurecido por el de Farrell. Un diez en todos los sentidos.

Querer, Movistar+

Una de las series españolas del año, en formato mini (sólo cuatro episodios), se llevó tres premios Forqué y siete nominaciones . Un drama familiar y personal que inevitablemente nos trae a la cabeza el muy real de Gisèle Pelicot. Una mujer llamada Miren (Nagore Aramburen) decide, tras 30 años de matrimonio y dos hijos en común, abandonar su casa y denunciar a su marido (Pedro Casablanc) por violación continuada. El conflicto de lealtades que esta situación desata entre los hijos, ya que el padre defiende su inocencia, la búsqueda de la verdad, las grietas de la confianza, la fragilidad del amor cuando entran en escena otros actores indeseados, centra una historia que ha sido masivamente aplaudida por la crítica.

Chico come universo, Netflix

Esta serie australiana es diferente. Encantadora. Dura. Una historia familiar y muchas historias personales contadas desde el amor y la precariedad. Cuyo protagonista, un niño llamado Elie Bell (Felix Cameron) no es el repelente niño Vicente. Y su hermano Gus (Lee Tiger Halley) que lleva años sin pronunciar palabra y sólo se comunica dibujando palabras en el aire, tampoco es, paradójicamente aquí, el clásico adolescente indescifrable de tantas historias de ficción. Por cierto, que con esta serie Travis Fimmel hace doblete en nuestro listado, ya que interpreta al padre de los chicos, un padre terrible pero no por ello menos querible (al menos, por sus hijos). La madre, interpretada por Phoebe Tonkin, es toda una lección de interpretación en lo que se refiere a las emociones, que no son precisamente pocas aquí. La historia es una epopeya urbana, venganzas incluidas, por la defensa de lo que resulta esencial, la familia, lo que está cuando todo lo demás nos falta.

Fallout, Prime Video

Esta serie postapocalíptica es divertidísima, un maravilloso instrumento de evasión cuya segunda temporada aún está por llegar. Inspirada en el videojuego ochentero Wasteland, la serie tiene mucho de la literatura fantástica y de aventuras de los años 50 y de la estética de la era atómica. El personaje principal, Lucy, al que da vida la actriz Ella Purnell, se ve obligada a mutar de tierna florecilla que vive protegida del mundo exterior gracias al megarrefugio nuclear al que ha quedado reducido el paisaje de su civilización, a aventurera que tiene que afrontar el desconocido, salvaje e imprevisible exterior. Otros personajes estupendos como el vaquero Cooper Howard o el desastroso soldado Maximus resultan verdaderos valores añadidos a la historia. Ah, y los fans de Perdidos tendrán una sorpresa que no vamos a desvelar.

Ripley, Netflix

Ni es la primera ni será la última versión del clásico de Patricia HighsmithEl talento de Mr. Ripley, pero la versión en ocho episodios, fotografiada en blanco y negro, que firma (crea, dirige, guioniza) Steven Zaillian (responsable, entre otros, del oscarizado guión de La lista de Schindler), es tal maravilla que da igual que sepas qué va a pasar; todo en la serie, de la fotografía de Robert Elswit a la interpretación que hace del personaje el actor Andrew Scott, es un lujo para el espectador. La historia de un hombre hechizado por los privilegios de los ricos hasta las últimas consecuencias, que corre sobre una Italia tan bella como ruinosa (poderosa metáfora del propio interior del protagonista) resulta hipnótica y tan hermosa como para sufrir un Síndrome de Stendhal en toda regla.

NETFLIX

El problema de los dos cuerpos, Netflix

La segunda temporada de esta serie basada en la trilogía literaria de ciencia ficción firmada por Liu Cixin se estrenará en 2026, y hay una tercera confirmada de momento. La primera, emitida en 2024, es una historia de tintes apocalípticos que mezcla extraterrestres, Inteligencia Artificial, el bien y el mal, la nanotecnología, la China de Mao, los porros, los amores no correspondidos, la criogenización, los videojuegos, los aceleradores de partículas, la amistad... Un espectro lo suficientemente amplio como para entretener al más duro de roer. Detrás de la serie están los creadores de Juego de Tronos, y de hecho hay varios actores importados de aquella. Merece la pena dejarse llevar por, sobre todo, su planteamiento alucinógeno.

NETFLIX

Mi reno de peluche, Netflix

En siete episodios con base autobiográfica, el cómico Richard Gadd se las tiene que ver con una acosadora incombustible. La serie generó bastante polémica, en la que intervino también la mujer de la que Gadd logró librarse gracias a una orden de alejamiento. Esta ficción resulta especialmente perturbadora, y no sólo por el personaje que logra recrear una espléndida Jessica Gunning y que consigue despertar en el espectador lo que se propone: una auténtica tormenta emocional con olas de odio alternadas con otras de compasión; también el personaje de Gadd resulta por momentos tan abofeteable como digno de piedad.

Celeste, Movistar+

¿Drama? ¿Thriller? ¿Comedia? ¿En qué género clasificar esta miniserie protagonizada por Carmen Machi sobre una inspectora de Hacienda a punto de prejubilarse que recibe la misión de su vida? En todos y en ninguno, pero en cualquier caso podemos decir que el de Celeste es un caso inédito en la producción de series españolas, que atraviesa los géneros según convenga a la narración, y que Carmen Machi se mueve sobre esa transversalidad como pez en el agua. La historia parece inspirada en el caso de Shakira y sus deudas con la Hacienda española, ya que Sara Santano, la protagonista, tendrá que demostrar que Celeste, una gran estrella de la música latina, vive en España, y por tanto debe pagar aquí impuestos. Una elección estupenda que deja el listón nacional de las series de calidad muy alto.

The Gentlemen: La Serie, Netflix

Cuatro años después del estreno de la película The Gentlemen, su director, Guy Ritchie, estrenaba esta serie que, al igual que ya ocurriese con Fargo, explota las posibilidades del universo creado en torno a los personajes y situaciones de la obra original. Los fans del director británico descubrirán alborozados que la fidelidad al Ritchie style es absoluta, esa mezcla de humor negro, cotidianeidad y absurdo, estereotipos british y violencia extrema que resulta central en su obra. En esta ocasión, Eddie Horniman (Theo James) hereda la propiedad de su aristócrata padre y se convierte en duque de Halstead. Pero en vez de pasto para las ovejas, la finca da marihuana, una inmensa plantación controlada, claro, por muy malas personas. Muy divertida.

APPLE TV

Disclaimer, de Apple TV

Cate Blanchett protagoniza esta miniserie escrita y dirigida por ese rey de la penumbra que es Alfonso Cuarón y basada en una novela de Renée Knight. En este thriller psicológico, una periodista llamada Catherine Ravenscroft que ha triunfado a base de sacar a la luz los trapos sucios de los demás recibe una novela de autor desconocido que le va a causar más de un sobresalto. Cuando empieza a leerla descubre horrorizada (claro) que lo que narra ese libro es... a ella misma, con sus trapos sucios, sus miserias y lo que ella pensaba que eran sus secretos más íntimos. Viejos conocidos como Kevin Kline y Sacha Baron Cohen (que interpreta a su marido) aportan su sabiduría actoral a una intriga con hechuras de premio.

La pareja perfecta, Netflix

En su artículo sobre la serie en el número de Yo Dona de septiembre pasado, Esther Mucientes titulaba: 'Nicole Kidman hunde el sueño americano'. La actriz, explicaba nuestra compañera experta en televisión, daba (otra vez) el do de pecho en esta ficción de misterio que, "casi sin querer, va más allá del entretenimiento". Un cadáver que aparece en la playa el día de la lujosísima boda de su hijo convierte a todos los protagonistas en sospechosos, en la más clásica tradición Cluedo. El punto de inflexión, lo que separa esta historia de otras de corte similar, es la sutileza e inteligencia con las que está escrita y realizada. Al final resulta que esa boda truncada y ese crimen son sólo la capa más fina y superficial de lo que se cuenta. En las capas más profundas se encuentran las miserias de la clase alta americana, la ambición, la avaricia, todo lo que se esconde bajo las apariencias. Liev Schreiber da vida al marido de la escritora de éxito que interpreta Kidman, y ambos construyen un dúo perfectamente engrasado para lo bueno y para lo malo...

Invisible, Disney+

La serie española dirigida por Paco Caballero tendrá una segunda temporada. De momento deberemos conformarnos con la primera, una historia que aborda el bullying intentando por todos los medios a su alcance no caer en el derrotismo. Sin duda, otra de las series del año (pasado) en nuestro país.

APPLE TV

Materia oscura, Apple TV

Materia oscura pertenece a esa tipología de series donde lo convencional y la fantasía vienen en el mismo pack, poniendo a prueba nuestra capacidad de pactar y convivir con lo insólito. Como en The Leftovers o en Separación, todo parece absolutamente convencional hasta la irrupción de un hecho absolutamente inexplicable o imposible o impensable que se infiltra en su realidad. Las implicaciones morales o psicológicas de esos hechos suelen poner a las víctimas en derivas muy difíciles de gestionar que hacen que nosotros, espectadores, siempre acabemos planteándonos qué haríamos en su lugar. En Materia oscura, con Joel Edgerton y Jennifer Connelly, Jason, un padre de familia más convencional imposible, es secuestrado una noche y aparece en un mundo muy parecido al suyo, pero con una vida bastante distinta a la suya. Averiguar qué está pasando y volver a poner las cosas en su lugar serán una odisea digna de serie. Que es lo que es esto, claro.

Shogun, Disney+

Entre El Padrino y Juego de Tronos, pero ambientada en el siglo XVII japonés, esta nueva (y estupendísima) adaptación de la novela de James Clavell nos devuelve -¡ya era hora!- esa agradable sensación de estar asistiendo a un espectáculo fuera de lo común cuando nos sentamos en el sofá a ver una serie. Se agradece la épica y la grandiosidad al servicio de ese espectáculo estructurado en torno a un cambio de era, al pasado que se resiste a ceder frente al futuro, en una historia vehiculada a través de la figura del señor feudal Yoshii Toranaga, odiado por numerosos enemigos, pero que encontrará en un británico recién llegado -John Blackthorne- una inesperada nueva perspectiva.

Dune: la profecía, Movistar+ y Max

Si a alguien no le convenció del todo la última adaptación cinematográfica de Dune, que no se preocupe, porque esta serie no tiene nada que ver con la película, más allá de Arrakis y los gusanos. De hecho, la acción se desarrolla 10.000 años antes de lo que se cuenta en la novela original y narra las andanzas de unas hermanas en lucha permanente contra las fuerzas del mal que, una vez más, amenazan la supervivencia de la humanidad. También juega un papel determinante en esta aventura espacial con tintes espirituales Desmond Hart, el personaje interpretado por Travis Fimmel, que últimamente está en todas partes. Pura evasión en formato soap opera, tan necesaria en estos días.