- Andalucía La ruta del mantecado: estos son los 5 sitios de Andalucía donde debes probarlos sí o sí
- Andalucía Navidad en Málaga con los más pequeños: 6 planes para hacer con los niños y disfrutar de las vacaciones en familia
- Andalucía Ni la Alhambra de Granada ni la plaza de España de Sevilla: este es el monumento español preferido por los viajeros extranjeros
Más allá de las rutas de senderismo, la cocina local y las casas encaladas, los más de 700 pueblos de Andalucía aprovechan una época festiva como la Navidad para reinventarse. Desde enormes árboles de croché en su plaza principal hasta pequeñas pistas de hielo temporales, todo vale si se trata de hacer disfrutar a vecinos y turistas en estos días especiales.
Quizás este sea el motivo por el que la prestigiosa revista National Geographic ha incluido un municipio andaluz (conocido por su espectáculo de luces), en su selección de 'Los mejores pueblos de España donde celebrar la Navidad'.
¿Cuál es el mejor pueblo andaluz para celebrar la Navidad según National Geographic?
Hablamos de Puente Genil, un municipio de la provincia de Córdoba, a una hora de la capital y a solo 129 kilómetros de Sevilla. Esta localidad, con cerca de 30.000 habitantes, se ha colocado en el mapa de los pueblos navideños gracias al alumbrado artístico de sus calles. "Una de las iluminaciones más espectaculares de España", puntualiza la publicación, que destaca sus "270 arcos a lo largo de 77 calles".
Puente Genil puede presumir de ser la primera en encender las luces en 2024 y ser considerada "una parada indispensable para quienes quieren visitar Andalucía por estas fechas".
En esta ocasión, la empresa responsable Ximenez Group (encargada de iluminar media España y más allá) ha instalado más de dos millones de puntos de luz LED en su tierra natal. Este espectáculo, que combina colores y sonidos, se sitúa en el Paseo del Romeral bajo el nombre de Bosque celestial. Por otra parte, la avenida Manuel Reina y la céntrica calle Susana Benítez, arteria comercial de la localidad, brilla con un techo de bandas de luces decoradas con lentejuelas.
National Geographic también destaca otra calle que llama la atención por su ornamento navideño: "La Cuesta del Molino es un paseo de deseos repleto de estrellas fugaces".
Puente Genil: otras luces y adornos navideños de este pueblo cordobés
Además del alumbrado en las calles principales, Puente Genil destaca por otros motivos decorativos a los que no falta un detalle: figuras en 3D con imágenes de la Natividad, 840 guirnaldas y más de 130 árboles naturales con puntos de luz.
Una iluminación, famosa en el territorio nacional junto con la de Vigo o Málaga, a la que se suma una programación de actividades para toda la familia. El miércoles 25 se celebra un concierto de Navidad de la coral Miguel Gant; el 31 de diciembre tendrá lugar la Prenochevieja (en avenida Manuel Reina junto a calle Manuel Melgar) y el domingo 29, la actuación de la Orquesta Sinfónica de Kiev en el Teatro Circo.
Igualmente, en los primeros días de enero de 2025 continuarán las iniciativas navideñas: el día 2 con el Ballet clásico en el Teatro Circo, y la cabalgata que recorrerá Puente Genil el 5 de enero para recibir a los Reyes Magos.
Lo que no puedes perderte de Puente Genil (vayas cuando vayas)
Las luces navideñas no son el único atractivo de la localidad cordobesa. El puente de piedra sobre el río Genil es su puerta de entrada y uno de los lugares más visitados.
Adentrándonos en el centro histórico, llaman la atención las fachadas de las casas palaciegas (destaca la de los Duques de Medinaceli); las iglesias como la Ermita del Dulce Nombre de Jesús o la de Ntra. Sra. de la Concepción; y la villa romana de Fuente Álamo, a solo tres kilómetros.
En cuanto a la gastronomía, en la mesa de Puente Genil abundan las verduras y hortalizas para preparar contundentes potajes y guisos. Un recetario protagonizado también por los embutidos caseros como el chorizo o el lomo adobado. Y si se trata de repostería, los dulces hechos con membrillo y los pestiños, son los reyes del obrador.
Puente Genil también forma parte de la Denominación de Origen Protegida Estepa (DOP), una de las más reconocidas en producción de aceite de oliva, y de la Denominación de Origen Protegida Montilla Moriles, de las más antiguas de España en el mundo del vino.