ANDALUCÍA
Economía

Andalucía, a la caza del turista de Estados Unidos: "Gasta más y viaja fuera de la temporada alta"

En tiempos de turismofobia, a las comunidades ya no les interesa la cantidad sino explorar el alto 'standing'. Andalucía llena sus campañas de guiños al público yanqui, con anuncios en la NBA

Los estudiantes de la Universidad de Akron, Ohio, posan tras ver el Real Alcázar, con la Giralda al fondo.
Los estudiantes de la Universidad de Akron, Ohio, posan tras ver el Real Alcázar, con la Giralda al fondo.Gogo Lobato
PREMIUM
Actualizado

Pasado el tren de borrascas que ha azotado a medio país estas últimas semanas, las ciudades recuperan el pulso en sus calles. Y de qué manera. En capitales turísticas como Sevilla, el entorno de la Catedral, la Giralda y el Real Alcázar se llena de visitantes de todas las nacionalidades. Una legión de coches de caballos apostados a la sombra del Archivo de Indias los acecha. Hay jóvenes conversando en italiano, una pareja que descansa en una escalinata habla en inglés, mientras pasa un grupo de franceses, otro de portugueses, japoneses... Una pequeña Babel.

Por la puerta del Real Alcázar en el Patio de Banderas sale un grupo de 17 estudiantes de la Universidad de Akron, Ohio, de Estados Unidos, con dos profesores. Los acompañan la guía Viviana Coraini, presidenta de la Asociación Provincial de Informadores Turísticos (APIT) de Sevilla, y Tereza de Wolf Micadova, de la empresa International Study Programs, que ha facilitado el viaje. Salen maravillados del monumento con más de mil años de historia en el que se rodaron algunas escenas de la aclamada serie Juego de Tronos. Son abiertos y llegan con ganas de contar su experiencia en la amazing Sevilla. Esta delegación estadounidense está en las antípodas del hosco presidente Trump.

El anuncio de la campaña 'Andalusian Crush' proyectado en una pantalla de Times Square en Nueva York.
El anuncio de la campaña 'Andalusian Crush' proyectado en una pantalla de Times Square en Nueva York.El Mundo

Estudian marketing y negocios. Se muestran impresionados con el bullicio callejero, los colores y los olores. La primavera ha hecho brotar la flor de azahar de los naranjos y su aroma lo impregna todo. Todo es tan diferente de lo que suelen ver en Estados Unidos, comenta la universitaria Zoe Graham, de 20 años. Estos jóvenes y sus profesores forman parte de las cifras de viajeros norteamericanos que cada año visitan Andalucía. El año pasado fueron 753.555, más del doble que en 2019, el año de la prepandemia del coronavirus que frenó en seco el turismo mundial.

El viajero procedente de Estados Unidos está ahora en el punto de mira de administraciones y empresas del sector, que orientan sus estrategias para acaparar su atención. «Es el que más gasta, está formado, viaja fuera de la temporada alta y compatibiliza mucho más con la población local», resume el consejero de Turismo y Andalucía Exterior del Gobierno andaluz, Arturo Bernal. Según datos de la Junta, el viajero internacional desembolsa cada día, sin contar los vuelos, unos 170 euros, mientras que el norteamericano, de media, supera los 220 euros. Como más de la mitad de los turistas que visitan Andalucía son nacionales, el gasto medio de todos ellos es bastante más bajo y se sitúa en 82 euros.

"Yanquis, welcome home"

Cuando en muchas ciudades del país crece la turismofobia y los vecinos se rebelan contra el desembarco masivo de visitantes, las comunidades optan por la calidad frente a la cantidad y reorientan sus estrategias para explorar los nichos de alto standing. «Para nosotros, el mercado de Estados Unidos es prioritario porque es capaz de traernos ese turista de calidad que satisface las expectativas de los agentes del ecosistema turístico», dice Bernal. Por lo tanto, se ha pasado del antiguo «yanquis, go home» que se gritaba en las manifestaciones contra las bases americanas en Andalucía, al «yanquis, welcome home» que entonan las administraciones para atraer a los turistas de alto poder adquisitivo.

Pero las administraciones también tratan de mimar a la población local. Cuando a los turistas se les pregunta por el destino, valoran la gastronomía, el patrimonio, la climatología y lo «simpático y empático de un personaje que es el andaluz», presume el consejero. Por eso, el valor de los andaluces es clave en el «ecosistema» turístico. «Es el elemento absolutamente diferencial y cualitativo de nuestra oferta turística. Tiene tanto peso o más que cualquiera de nuestros mejores monumentos», admite Bernal.

La "psicosis" de batir récord

En este contexto, no tiene mucho sentido la pugna por incrementar cada año el número de visitantes e ir batiendo récord. «Eso ha generado una especie de psicosis en la población. Es ridículo y no tiene sentido», zanja el consejero, que apuesta por un crecimiento «controlado».

Hay otro elemento que hace especialmente atractivo al turista norteamericano. Y es que no viaja en la temporada alta del verano, la tradicional de sol y playa de Andalucía. Este viajero suele aterrizar en la comunidad andaluza en el primer trimestre y en el último cuatrimestre del año. Es lo que ha hecho el grupo de universitarios norteamericanos que ha visitado el Real Alcázar. La guía que los acompaña lo corrobora. «Sí, en primavera suele haber grupos de estudiantes y familias. En cambio, en verano, afloja mucho».

Las estadísticas también lo certifican. De los casi 800.000 turistas que visitaron la comunidad andaluza en 2024, mayo y octubre acumulan más demanda, con 91.367 y 90.551 viajeros procedentes de Estados Unidos en cada uno de esos meses. En agosto, la cifra cayó casi a la mitad, con 47.486 norteamericanos. Esta distribución a lo largo del año es clave para «gestionar la estacionalidad» del turismo en Andalucía, que había sido «nuestro gran caballo de batalla», expone Bernal.

El peso del sector turístico en Andalucía es clave. El año pasado, los 36,2 millones de viajeros en la comunidad generaron un impacto de 30.000 millones de euros en la economía, un 13% más que el año anterior, con 400.000 empleos asociados al sector, un 4% más que el año anterior.

Andalucía, en la NBA

Ante semejantes cifras, el Gobierno de Juanma Moreno no escatimó en gastos en la campaña de promoción Andalusian Crush, protagonizada por el actor de Juego de TronosPeter Dinklage, que se pudo ver en los partidos de baloncesto de la NBA y en los mejores enclaves de Nueva York y Miami, entre otras ciudades del mundo. Esta campaña, que comenzó en 2023, costó 38 millones. El año pasado se puso en marcha la segunda fase, con un presupuesto de 6 millones. Buena parte de esa factura millonaria -un 85%- se abonó con fondos europeos. El impacto de la primera fase fue colosal: casi 2.400 millones de visualizaciones. La mitad, en Estados Unidos.

Pero por muy deslumbrante que sea la promoción, lo que cuenta es qué se encuentra el turista en su destino. Y a la universitaria de Akron Kristina Myers, que quiere ser dietista, lo que la ha asombrado son las pequeñas tiendas del centro de Sevilla llenas de fruta fresca, pan recién horneado, marisco... En turismo, todo suma.