La transici�n del Paleol�tico superior al Holoceno es de gran inter�s para el estudio del paso de las comunidades cazadoras recolectoras a agricultoras y ganaderas. Muchos de los actuales planteamientos relacionan estas transformaciones con cambios clim�ticos. Por este motivo es importante obtener datos para comprobar estas hip�tesis.
Los resultados del trabajo ejercido sobre el espeleotema muestreado en 2009 en la Galer�a de las Estatuas de Atapuerca (Burgos) se publicaron en un art�culo encabezado por Virginia-Mart�nez Pillado en Munibe, en 2010. Esta es la primera vez que hemos podido extraer datos clim�ticos a trav�s de este tipo de sedimento carbonatado. Se basan en el estudio petrogr�fico y mineral�gico de las estructuras cristalinas que forman el cuerpo estalagm�tico.

Galer�a de las Estat�as de Atapuerca
La dataci�n de la estalagmita desde su parte proximal hasta la distal, obtenida por el m�todo de la series del Uranio-Thori (U-Th), han dado como resultado una cronolog�a que va des de 14.000 a�os hasta 3.000 a�os antes de ahora. Es decir, el final de lo que denominamos estadio isot�pico 2 y el estadio isot�pico 1. La estalagmita de cobertura protege los sedimentos inferiores de una cronolog�a de 50.000 a�os pertenecientes al estadio isot�pico 3. En estos sedimentos se encuentran los registros arqueopaleontol�gicos pertenecientes a las ocupaciones neandertales.
La composici�n y estructura de las diferentes capas que han construido el espeleotema est�n en relaci�n con el clima de la zona y, como consecuencia, con la actividad h�drica del exterior y del interior del conducto. Gracias a esta correlaci�n podemos, por ingenier�a inversa, conocer el clima del pasado, en este caso de los casi �ltimos 14.000 a�os.
Actividad humana y clima
Efectivamente, entre 13,7 y 12,8 mil a�os antes del presente sabemos que el clima en la zona era de tipo c�lido y h�medo. Est� claro que estas condiciones permit�an que en la Sierra de Atapuerca se pudiera desarrollar una actividad humana importante. Sin embargo, despu�s de este periodo, el tipo de cristalizaci�n de la estalagmita, la p�rdida de material y la falta de construcci�n cristalina nos indica que existe un empeoramiento clim�tico severo. Esto quiere decir fr�o y, posiblemente, aridez. La consecuencia de este clima es la falta de crecimiento y estructuraci�n del espeleotema.
Sobre 5.900 a�os antes de ahora existe un �ptimo clim�tico, lo que puede estar en relaci�n directa con impactos humanos significativos registrados en las cavidades y alrededores de la Sierra de Atapuerca y llevados a cabo por las poblaciones neol�ticas. As� lo confirman yacimientos como el Abrigo del Mirador y el Portal�n a la entrada de Cueva Mayor-Cueva del Silo, y seguramente otras localidades del sistema que a�n no han sido exploradas.
Entre hace 4.100 y 3.100 a�os,� al final del Calcol�tico y en la edad del Bronce, podemos comprobar la existencia de ocupaci�n en el yacimiento de la Galer�a de las Estatuas, dado que se localizan en el interior de la estalagmita restos de carbones y huesos, producto de la ocupaci�n in situ por las comunidades del Holoceno, como ocurre en el Portal�n.