SALUD
Salud mental

Los lunes y Año Nuevo presentan un mayor riesgo de suicidio, según un estudio internacional

Un equipo internacional con participación española ha analizado qué día de la semana presenta un mayor riesgo de mortalidad por suicidio. Se incluyen datos de incluye más de 1.700.000 casos registrados en 26 países

Los lunes y Año Nuevo presentan un mayor riesgo de suicidio, según un estudio internacional
EM
Actualizado

El riesgo de suicidio es mayor los lunes y aumenta el día de Año Nuevo, mientras que la probabilidad de que suceda los fines de semana y en Navidad varía según el país y la región, según un análisis de datos de 26 países publicado por The BMJ.

Los investigadores afirman que sus resultados pueden ayudar a comprender mejor las variaciones a corto plazo en los riesgos de suicidio y definir planes de acción de prevención del suicidio y campañas de concienciación.

Según la Organización Mundial de la Salud, más de 700.000 personas murieron por suicidio en 2019, lo que representa aproximadamente el 1,3% de las muertes, lo que fue mayor que el número de muertes por malaria, VIH/SIDA y cáncer de mama.

Estudios anteriores han demostrado que el riesgo de suicidio difiere según el día de la semana, pero los resultados sobre la asociación entre los principales días festivos y el riesgo de suicidio son inconsistentes y limitados en su alcance geográfico.

¿Cómo se analizaron los datos?

Para abordar este problema, los investigadores utilizaron la base de datos de la red de investigación colaborativa internacional para analizar los datos de suicidios en 740 lugares de 26 países y territorios desde 1971 hasta 2019. Se incluyeron en el análisis un poco más de 1,7 millones de suicidios.

Bárbara Oliván Blázquez, profesora de la facultad de Ciencias Sociales y Trabajo de la Universidad de Zaragoza, como apunta SMC, sostiene que la intención del trabajo es importante para el diseño de estrategias preventivas por parte de los profesionales sanitarios o por parte del sistema sanitario (mediante TIC u otras estrategias). "Para ello, es fundamental tener el acceso y el conocimiento (y los recursos) suficientes para poder actuar con estas personas que tienen un mayor riesgo", añade.

Durante el período de estudio, la tasa de suicidios fue más alta en Corea del Sur y Japón, Sudáfrica y Estonia, y más baja en Filipinas, Brasil, México y Paraguay. En todos los países, se observaron cifras más altas de suicidios en hombres (frente a mujeres) y personas de entre 0 y 64 años (frente a 65 años o más). En todos los países, el riesgo de suicidio fue más alto los lunes (aproximadamente entre el 15 y el 18 % del total de suicidios) en comparación con otros días de la semana.

El efecto del fin de semana sobre el suicidio fue mixto. Los riesgos fueron más bajos los sábados o domingos en muchos países de América del Norte, Asia y Europa. Sin embargo, aumentó durante los fines de semana en los países de América del Sur y Central, Finlandia y Sudáfrica.

El riesgo aumentó el día de Año Nuevo en todos los países, especialmente en los hombres, mientras que el patrón el día de Navidad varió, con aumentos marginales en América Central y del Sur y Sudáfrica, pero generalmente menor en América del Norte y Europa. En tres países y regiones del este de Asia donde la gente celebra el Año Nuevo Lunar (China, Corea del Sur y Taiwán), solo Corea del Sur mostró un riesgo de suicidio menor.

Desde la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), la investigadora Laura A.Rico-Uribe destaca que se trata de un estudio con buena calidad ya que incluye el análisis de varios países con diferencias culturales, "lo cual nos ayuda a llegar a conclusiones más globales e incluyentes". Asimismo, revisa varios periodos de tiempo, "lo que favorece tener en consideración los diferentes momentos históricos, tanto de eventos sociales como también del paso de los años cuando las personas van haciéndose mayores", expone a SMC.

¿A qué se asocia el mayor riesgo?

Las posibles explicaciones incluyen la angustia por la presión del trabajo al comienzo de la semana y mayores tasas de consumo de alcohol antes y durante el día de Año Nuevo y los fines de semana. Se necesitan más investigaciones para investigar estos factores, dicen los autores.

Más allá de aportar unos datos curiosos con relación a un problema de gravedad como el suicidio, los resultados de este estudio tienen interés porque ponen de relieve el papel de sus determinantes sociales, subraya Josep María Suelves, jefe del Servicio de Prevención y Control del Tabaquismo y de las Lesiones en la Agencia de Salud Pública de Cataluña.

"Los autores exponen algunos de los factores que podrían explicar los motivos de que haya un mayor número de suicidios los lunes y el día de Año Nuevo, como el 'efecto de la promesa rota' que muchas personas experimentan al volver a exponerse a las condiciones estresantes de la vida laboral al acabar el fin de semana o después de incumplir los buenos propósitos con los que frecuentemente se despide el año", explica Suelves. También el mayor uso de alcohol y otras variables fuertemente asociadas al suicidio como "la falta de apoyo social y las diferencias de género podrían contribuir a explicar las variaciones temporales en la mortalidad que este estudio parece confirmar", concluye Suelves.

En otros días festivos nacionales, el riesgo de suicidio se asoció con una disminución leve en muchos países, excepto en los países de América Central y del Sur, donde el riesgo generalmente aumentó uno o dos días después de estos días festivos.

Estos son hallazgos observacionales y los investigadores reconocen varias limitaciones del estudio, como la posible falta de información o la clasificación incorrecta de los datos de suicidio en algunos países, y la imposibilidad de evaluar los impactos de diferentes tipos de días festivos (por ejemplo, festivales o días conmemorativos) en el riesgo de suicidio por país.

A estos detalles, Rico-Uribe apunta la necesidad de tener precaución al interpretar los resultados ya que, "aunque incluyan muchos países, no es recomendable extrapolarlos porque es necesario tener en consideración las diferentes características culturales, diferentes formas de relacionarse, variabilidad en fechas de festividades, diversidad de religiones y creencias, y una amplia gama de sistemas de salud, al igual que diferentes protocolos para la recolección de datos de suicidio".

Sin embargo, los investigadores manifiestan que los hallazgos "proporcionan evidencia científica novedosa a escala global, que puede ayudar a establecer programas de prevención y respuesta al suicidio más específicos relacionados con los días festivos y el día de la semana".

Suelves afirma tajante que "el suicidio es un grave problema social y de salud pública, que se estima que causa anualmente la muerte de, al menos, 720.000 personas en todo el mundo y un número mucho mayor de afectados, entre los que se incluyen quienes han sufrido la pérdida irreparable de un ser querido. En España fallecieron el año pasado al menos 3.952 personas a consecuencia del suicidio, una cifra que esconde tragedias que ninguna estadística puede reflejar completamente".