- Consultorio Síndrome del bebé zarandeado o sacudido: más de cien casos al año en nuestro país
- Dudas Vivir con vértigo, cuando todo gira a tu alrededor sin moverte del sofá
- Modas El caldo de huesos de la abuela, la 'nueva' fuente 'milagrosa' de colágeno y glutamina que difunden las redes
En España llevamos semanas lidiando con una epidemia causada por un total de cinco virus que campan a sus anchas. Si a lo largo de todo el mes de Enero no ha sido colonizado por alguno de estos virus puede considerarse afortunado, ya que un porcentaje alto de la población ha sufrido el ataque de uno o varios de ellos.
Pero si pensaba que por haber cambiado la hoja del calendario los virus habían desaparecido, está bastante equivocado. Continúan haciendo de las suyas, especialmente entre los más pequeños de la casa.
¿Qué virus están siendo más activos entre los niños?
La población pediátrica es siempre una diana para los virus invernales respiratorios. Quienes tienen hijos menores de cinco años a menudo tienen la sensación de que no se despegan en todo el invierno de los jarabes, los mocos, las toses y las fiebres, como si el niño fuese encadenando una infección tras otra.
Los virus respiratorios son una causa muy común de enfermedad en niños, que a menudo acaban contagiando posteriormente a padres y abuelos por lo que un aumento de la incidencia de virus respiratorios en menores de cinco años suele ser un buen indicador de un próximo aumento en otros grupos de edad.
En este momento, en la población pediátrica menor de cinco años, la tasa de bronquiolitis por VRS es de 480 casos por cada 100.000 habitantes. Pero la de gripe es de 510 y la de Covid-19 es de solamente 30 casos.
¿Hemos pasado ya el "pico" de infecciones respiratorias?
Analizando los datos que tenemos, todo parece indicar que sí. El número de infecciones causadas por los virus de la gripe A y B, del covid-19 y del virus respiratorio sincitial está empezando un descenso que parece progresivo, aunque todavía es pronto para asegurar que no volverá a aumentar la incidencia. No debemos bajar la guardia ante estos virus invernales, ya que el número de positivos que todavía se detectan es notable.
Mi hijo tiene fiebre, ¿voy a urgencias?
La fiebre en los niños siempre es motivo de preocupación para la familia, y es además el principal motivo de consulta en Urgencias en menores de 3 años. Pero a menudo los padres no tienen muy claro cuándo ir o no a pedir ayuda médica. Atendiendo a esto, la Asociación Española de Pediatría recomienda acudir si:
- La fiebre dura más de 48 horas o alcanza los 40ºC.
- Si el niño está muy irritable o adormilado.
- Notamos que tiene dificultad para respirar.
- Si aparecen granitos o manchas en la piel que no desaparecen a la presión.
- Siempre que tenga fiebre y menos de 3 meses de edad, y si tiene de 3 a 6 meses y la fiebre supera los 39ºC.
¿Cómo se sabe qué virus están atacando más?
De ello se encarga el llamado Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda, el SIVIRA, dependiente del Instituto Carlos III. Cada día, desde los centros de salud de toda España, se recogen y envían los datos de las infecciones respiratorias que se detectan tanto en la población pediátrica como adulta. Gracias a esa red de informantes, esta institución puede elaborar y publicar semanalmente un informe con los resultados que se distribuye entre los profesionales de la salud.
La vacunación, clave para evitar la bronquiolitis
Otro invierno más vemos cómo el número de niños afectados por el VRS no deja de caer gracias al escudo que supone para ellos el anticuerpo monoclonal. En Cataluña la inmunización supuso una reducción del 87% de las hospitalizaciones y en Madrid llegó a un 93%. Estamos viendo que los niños inmunizados frente a este virus o no se infectan o lo hacen de forma leve.