DESCUBRE
Muere el Papa Francisco

¿Cuántos papas españoles ha habido en la historia?: del gallego que 'creó' la Biblia al valenciano que tuvo siete hijos

Calixto III ayudó a poner fin al cisma de Occidente y Alejandro VI fue el Papa español más controvertido, pero hay otros dos nombres que resuenan en la historia papal

El Papa Calixto III.
El Papa Calixto III.E.M.
Actualizado

La muerte del Papa Francisco a los 88 años abre un camino de días de incertidumbre hasta que se sepa quién será su sucesor. Entre los candidatos 'papables' favoritos suenan Parolin, Zuppi o Pizzaballa, pero también hay cardenales españoles que podrían ser elegibles como nuevo Papa. Y no sería la primera vez, ya que a lo largo de la historia son varias las ocasiones en las que un español ha sido el máximo representante de la Iglesia Católica.

Lo que ya se sabe es que el funeral de Francisco será el sábado.A ello le seguirán nueve días de exequías que derivarán en el Cónclave, es decir, la reunión de cardenales en la que tienen que votar (con mayoría de dos tercios) al nuevo Papa. Aunque no hay fecha concreta para ello, se calcula que el Cónclave se celebra entre 15 y 20 días después de la muerte del Pontífice.

Hay dos teorías sobre el número de papas españoles que ha habido a lo largo de la historia: hay quien dice que han sido dos los Pontífices españoles (Calixto III y Alejandro VI) y quién también incluye a Dámaso I y Benedicto XIII, aunque estos dos últimos están rodeados de polémica, ya sea por su lugar de nacimiento o por las características de su papado.

Dámaso I... ¿el Papa gallego?

Hay fuentes que dicen que Dámaso I nació en Gallaecia (actual Galicia) entre el año 304 y el 305, y otras que aseguran que proviene de Guarda, en el norte del actual Portugal. De ahí que haya dudas sobre si puede o no incluirse entre los Pontífices españoles que ha habido a lo largo de la historia. De ser así, sería considerado el primer Papa de origen español. Su papado se prolongó durante 18 años: desde el 1 de octubre del año 366 hasta el 11 de diciembre del 384.

Lo que sí se sabe es que muy joven emigró a Roma y no tardó en crecer en la jerarquía de la Iglesia y llegó a ser secretario del papa San Liberio hasta su muerte. En ese momento, caracterizado por ser una época convulsa para la Iglesia, Dámaso fue elegido Papa, pero no fue el único. También se nombró Pontífice a Ursino, lo que desencadenó protestas que terminaron en un derramamiento de sangre en las calles de Roma y en la intervención del emperador, que se posicionó a favor de Dámaso y desterró a Ursino.

Entre sus logros destaca haber unificado la doctrina eclesiástica y, en su momento, ser clave para la consolidación de la Iglesia en Occidente. Además, fue quien se preocupó de encargar que se tradujera la Biblia al latín, con lo que ello supuso para la preservación y el futuro del Libro sagrado.

Benedicto XIII, el Papa Luna (y el antipapa)

Pedro Martínez de Luna nació en Illueca (Zaragoza) y fue el conocido como Papa Luna o el Papa Benedicto XIII. Su pontificado se produjo entre 1394 y 1403, durante el Cisma de Occidente, es decir, cuando había varias sedes de la Iglesia (en Roma, Aviñón y Peñíscola), De hecho terminó excomulgado. De ahí que se le conozca como el antipapa y no se incluya en los recuentos oficiales de los papas de origen español que ha habido a lo largo de la historia.

En el caso de Pedro Martínez, fue Papa de la sede de Aviñón pero terminó huyendo de la ciudad y, tras varios vaivenes, se refugió en Peñíscola. Acabó muriendo envenenado.

Calixto III: el Papa de Játiva ayudó a poner fin al Cisma de Occidente

Alfonso de Borja nació en Játiva en 1455 y fue Papa bajo el nombre de Calixto III entre el 8 de abril de 1455 y el 6 de agosto de 1458. Tres años y 120 días del considerado primer Papa de los Borja en los que tuvo como prioridad luchar contra el imperio Otomano.

Se doctoraró en Derecho Canónico y se convirtió en jurista de la Corona de Aragón, pese a sus orígenes humildes. Su papel fue clave durante el Cisma de Occidente, que durante años dividió a la Iglesia entre varios papas rivales. Y es que fue clave en la negociación que terminó con la abdicación del último antipapa, por lo que como reconocimiento del Vaticano fue nombrado primero obispo, luego cardenal y, más tarde, cuando tenía 77 años, elegido como Papa por el cónclave.

Alejandro VI, el Papa español más controvertido

Játiva ha sido históricamente tierra de Papas. Y es que apenas 50 años después nació allí el que sería el siguiente (y último por ahora) Papa español: Rodrigo de Borja (conocido como el Papa Alejandro VI), que era sobrino de Calixto III. Su papado se prolongó desde el 11 de agosto de 1492 hasta el 18 de agosto de 1503, durante 11 años.

Es considerado el Papa español más polémico -sin contar al Papa Luna- y no solo por su pasado (se cree que tuvo siete hijos de varias mujeres que, además, con los años tuvieron comportamientos muy alejados de la Iglesia). También por la forma en la que consiguió ser Papa, ya que tras la muerte de Inocencio XVIII, su predecesor, comenzó en Roma una batalla por el poder que estuvo marcada por promesas ocultas y tejemanejes para conseguir ser el elegido por el Cónclave. Lo consiguió a los 61 años y entre sus 'hazañas' papales destaca que promulgó la bula Inter Caetera para ampliar las tierras propiedad de los Reyes Católicos.

Su muerte también estuvo rodeada de misterios y teorías, ya que apareció muerto y se cree que pudo haber sido envenenado.