CULTURA
CULTURA

La OEI para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2024

Con más de 3.900 personas trabajando por Iberoamérica repartidas físicamente por 20 países de la región, concibe la educación, la ciencia y la cultura como herramientas para el desarrollo humano

OEI
Mariano Jabonero, secretario general de la OEI.ÁNGEL NAVARRETE
Actualizado

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el mayor organismo de cooperación multilateral entre países iberoamericanos de habla española y portuguesa, ha sido reconocido este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2024. El jurado ha leído el fallo a las 12.00 horas en el hotel Barceló Cervantes de Oviedo.

La OIE, con más de 3.900 personas trabajando por Iberoamérica, repartidas físicamente por 20 países de la región, concibe la educación, la ciencia y la cultura como herramientas para el desarrollo humano y generadoras de oportunidades para construir un futuro mejor para todos.

Trabajan directamente con los Gobiernos de los 23 países miembros, respondiendo a sus prioridades y fortaleciendo sus políticas públicas a través de programas y proyectos que diseñan y ponen en marcha profesionales altamente cualificados y comprometidos con la creación de valor para toda la sociedad.

Una labor "fundamental" para la democracia

El presidente del jurado del Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2024 y ex ministro de Educación, Gustavo Suárez-Pertierra, ha destacado que la OEI trabaja en un ámbito "fundamental para conseguir el bienestar de las sociedades democráticas".

"Hemos querido fijarnos precisamente en el elemento de cooperación internacional que es el que da título a nuestro jurado. Además, en un ámbito que resulta fundamental para conseguir el bienestar de las sociedades democráticas como es la educación, la ciencia, la cultura, la lengua y los derechos humanos", ha indicado.

Además de reconocer que el trabajo de esta entidad "beneficia a millones de personas", ha destacado que un galardón que premia el multilateralismo y "la relación de los estados de igual a igual" es "especialmente importante" en un momento "tan convulso".

Por otro lado, la directora de la Fundación Princesa de Girona, Mònica Margarit, ha incidido es que el premio "pone de relieve la importancia del multilateralismo", pero sobre todo ha destacado que la OEI es una organización que trabaja en la educación, la cultura y los derechos humanos, algo que es "fundamental para fomentar la cooperación internacional".

"Esperamos también que el hecho de tener este premio haga que la OEI tenga fuerza para trabajar 75 años más adaptándose también a los nuevos tiempos, porque obviamente la educación evoluciona y la cultura también", ha sentenciado.

Para finalizar, el diseñador, arquitecto e inventor Rodrigo García González ha afirmado que el premio puede "reforzar" la "ambición" de la OEI en su "trabajo multilateral de cooperación entre muchos estados, cada uno con sus diferencias, pero con sus compromisos y sus unidades".

Aún más, ha destacado, en una etapa "en la que vivimos con muchas diferencias y mucha separación entre estados". "Ver que hay organizaciones y instituciones que luchan para mantenerlos unidos de una manera u de otra creo que es algo que hay que celebrar", ha indicado.

"75 años de trabajo en la región"

"Es un reconocimiento importantísimo, no es una cuestión puntual, es reconocer 75 años de trabajo en la región" y "es reconocer una trayectoria histórica", ha declarado el secretario general de la OEI Mariano Jabonero tras conocer la concesión del galardón. "Somos una organización decana en el sistema iberoamericano", ha afirmado, y ha recordado que están presentes en 23 países y atienden a millones de personas".

"Es un premio que reconoce a los gobiernos de la región, a nuestra comunidad de naciones", ha explicado el secretario general de la OEI, ya que a través de este organismo "se ponen de acuerdo en hacer cosas que sirven a los ciudadanos", ha añadido.

"Creo que eso en estos momentos en los cuales la política es de confrontación, reconocer a una entidad que pone de acuerdo a 23 gobiernos es importante", ha subrayado.

Jabonero ha destacado además la importancia de que el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional sea este año para una organización centrada en el ámbito de la educación, la cultura, la ciencia, la tecnología y los derechos humanos; "yo creo que es lo básico en esta región", ha subrayado.

Por último, ha recordado que el premio es un reconocimiento a todo el equipo de trabajo, cerca de 4.000 personas sin las cuales "esto no sería posible", personas que hacen realidad día a día el lema de la organización: "Hacen que la cooperación suceda".

34 candidaturas de 13 nacionalidades

Los Estados miembros de la OEI son: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Los países observadores de la OEI son: Angola, Cabo Verde Guinea-Bisáu, Luxemburgo, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental.

Los organismos observadores de la OEI son la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Fundación EU-LAC.

La sede de la secretaría general está en Madrid (España) y cuentan con 19 oficinas nacionales en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.

A este premio optaban 34 candidaturas de 13 nacionalidades. Este es el sexto de los ocho galardones internacionales que convoca este año la Fundación Princesa de Asturias y que cumplen con esta su XLIV edición.