El Gobierno estima en 5.120 millones el impacto económico que tendrá en el PIB el Mundial 2030 y en otros 5.000 millones el gasto de los aficionados y profesionales que vengan a España para el torneo. Más de 10.000 millones. Mucho dinero. Sumemos una inversión pública de 750 millones para infraestructuras y los Juegos del Hambre han comenzado. 15 estadios aspiran a ser sede y, hasta que la Federación designe sus estadios definitivos, todos sueñan.
España tendrá seguro 10 sedes y pelea por una undécima con Marruecos, que tiene cuatro y quiere cinco. Portugal tendrá las tres que ha solicitado. Son fijos los dos grandes estadios madrileños, Santiago Bernabéu y Metropolitano, el Camp Nou (Barcelona), San Mamés (Bilbao), Mestalla (Valencia) y La Cartuja (Sevilla). A esos seis se sumará uno de los dos recintos gallegos, Riazor o Balaídos, lo que tiene a dos alcaldes socialistas, Inés Rey (Coruña) y Abel Caballero (Vigo), inmersos en una batalla soterrada con ventaja para la primera. El RCDE Stadium (Barcelona) y el Reale Arena (San Sebastián) parecían también fijos, pero la RFEF duda, especialmente con el recinto donostiarra, porque quiere cubrir el mayor territorio posible y tienen muy cerca los campos de Barça y Athletic. La Romareda (Zaragoza), La Rosaleda (Málaga), El Molinón (Gijón), Gran Canaria y Murcia completan la lista.
Todos cumplen los requisitos que marca la FIFA (más de 40.000 espectadores, categoría 4 o 5 estrellas, aeropuerto y tres hoteles de 5 estrellas a menos de 40 kilómetros...) y persiguen un botín suculento que les permita afrontar reformas, aliviar deudas o, simplemente, hacer caja. Aunque no lo parezca, el Mundial ha comenzado.
SANTIAGO BERNABÉU (Madrid)
Estado: Reformado en 2023.Aforo: 81.044. Aeropuerto a 15 km.
Es fijo y, pese a los movimientos del Barça para activar una candidatura del Camp Nou poco realista y los movimientos de Marruecos, sería el escenario de la final. El Madrid está rematando una reforma de casi 900 millones de euros, cuya inauguración está prevista para las próximas Navidades. Sería la segunda final mundialista que albergara tras la del 82, entre Italia y Alemania.
CAMP NOU (Barcelona)
Estado: En reforma hasta 2026.Aforo: 105.000. Aeropuerto a 14 km.
Con o sin Mundial, el Barça ya había puesto su futuro económico en manos de una remodelación total del estadio que empezó en noviembre de 2022, costará 900 millones, tiene al equipo jugando en Montjuïc y terminará en 2026. En el 82, acogió el partido inaugural y la semifinal Polonia-Italia. Esta vez, al arrancar en Montevideo, una semifinal será su mayor cita.
METROPOLITANO (Madrid)
Estado: Inaugurado en 2017. Aforo: 70.460. Aeropuerto a 9 km.
Otro de los innegociables. Desde que el Atlético reconstruyó La Peineta y se mudó allí hace seis años, tiene la máxima categoría UEFA y ha albergado la final de la Champions en 2019. No necesita reforma, aunque los aledaños aún están sin rematar. La ciudad, como en el caso del Bernabéu, no admite dudas con 151.627 plazas hoteleras, la que más de España.
SAN MAMÉS (Bilbao)
Estado: Inaugurado en 2013. Aforo: 53.331. Aeropuerto a 13 km.
Cierra el cuarteto de estadios indiscutibles por cualidades y estado. No hay que tocar nada. Tiene la máxima categoría UEFA y era la sede española en la Eurocopa 2020 hasta que la pandemia obligó a cambiar los planes. El viejo San Mamés acogió los tres partidos de Inglaterra en fase de grupos en el 82. Bilbao cuenta con 10.00 plazas hoteleras.
LA CARTUJA (Sevilla)
Estado: Inaugurado en 1999. Aforo: 57.619. Aeropuerto a 13 km.
Es un recinto antipático para el fútbol y seguramente el Villamarín y el Sánchez-Pizjuán, ambos con reformas en proyecto, sean mejores en 2030, pero es el campo fetiche de la RFEF y los políticos andaluces y no ha admitido debate. Acometerá obras para mejorar los accesos y el aparcamiento y aumentar el aforo a cerca de 65.000 espectadores. Eso sí, la pista de atletismo ahí sigue.
NUEVO MESTALLA (Valencia)
Estado: Por construir. Aforo: 70.000. Aeropuerto a 10 km.
La situación más compleja. La obra del nuevo estadio lleva parada 14 años porque es 100% privado y el Valencia se quedó sin dinero. Estima que necesita 160 millones para acabar y la entrada de CVC, que dio 80 millones, ha reactivado el proyecto. Está negociando con el Ayuntamiento que le dé la licencia y le mantenga ciertos beneficios futuros. A priori, es fijo, pero...
RIAZOR (A Coruña)
Estado: Reformado en 1998.Aforo: 32.660. Aeropuerto a 13km.
Necesitaría una remodelación para ampliar el aforo cuyo proyecto ya está aprobado por el Ayuntamiento. Costaría 62 millones, se finalizaría en 2027 y daría cabida a 48.000 espectadores. Víctor Francos, presidente del CSD, ha confirmado que habrá una sede gallega... pero sólo una. Coruña parte con ventaja porque el Dépor y el Concello van de la mano y en Vigo, no.
BALAÍDOS (Vigo)
Estado: En remodelación. Aforo: 31.800. Aeropuerto a 12 km.
Como su competidor gallego, debe ampliar el aforo para cumplir los requisitos y estudia utilizar gradas supletorias. Celta, Ayuntamiento y Diputación han invertido entre todos 40 millones en reformas desde 2016 y la obra del último de los fondos está en proceso de arrancar con un presupuesto de 25 millones, ya respaldado por el Concello, pero las relaciones entre club e instituciones son malas. O se arreglan o están fuera.
RCDE STADIUM (Barcelona)
Estado: Inaugurado en 2009. Aforo: 40.500. Aeropuerto a 10 km.
Es un estadio incontestable y partía como fijo al comienzo del proceso, pero una vez comenzada la ronda de reuniones con las candidaturas, la RFEF ha decidido a priorizar la situación geográfica al nivel del recinto y la presencia del Camp Nou le perjudica. Aún así, debería acabar siendo elegido. Fue allí donde, en 2022, regresó la selección española a Cataluña tras 18 años.
REALE ARENA (San Sebastián)
Estado: Reformado en 2019. Aforo: 42.000. Aeropuerto a 22 km.
Su proximidad con San Mamés le coloca en la misma situación que a Cornellà: podría quedarse fuera pese a que el estadio y la ciudad son intachables. En 2019 quitó al fin la pista de atletismo y es ahora mismo uno de los estadios con más ambiente de España. Tiene la máxima categoría UEFA pero, como ya sucedió en 1982, San Sebastián puede quedarse sin Mundial.
LA ROMAREDA (Zaragoza)
Estado: Reforma parada. Aforo: 42.000. Aeropuerto a 11 km.
Todo son dudas. La reconstrucción del estadio fue una baza clave del PP para ganar Ayuntamiento y Comunidad en las elecciones, pero los recursos al proyecto desde la izquierda crearon una inseguridad jurídica que llevó al Real Zaragoza a retirarse y paralizarlo. El Mundial ha revivido el plan y todas las partes parecen ahora más proclives a un acuerdo... pero deben darse prisa. Si lo hacen, será sede.
ESTADIO GRAN CANARIA (Las Palmas)
Estado: Inaugurado en 2003n Aforo: 32.392. Aeropuerto a 22 km.
Era un outsider, pero ha cogido fuerza. Necesita una reforma, pero la tiene ya planteada, la hará sea sede o no y, con 70 millones de coste, es de las más asequibles. El Cabildo, propietario del estadio, ya la ha aprobado y el estadio pasará a tener 44.000 espectadores de aforo. Cumple con el objetivo de cubrir toda España y su eficiencia como destino turístico está fuera de duda.
EL MOLINÓN (Gijón)
Estado: Remodelado en 1998. Aforo: 29.035. Aeropuerto a 38 km.
Una de las candidaturas preferidas sentimentalmente por la RFEF, pero también de las que más trabajo tiene. El estadio es municipal, pero el Grupo Orlegui mexicano, propietario del Sporting, presentó un proyecto para reconstruirlo desde cero por unos 300 millones, que ahora se está reajustando para cumplir con los requisitos de la FIFA. Urge un plan de financiación junto al Ayuntamiento. Hay buena sintonía entre las partes y un gran apoyo social.
LA ROSALEDA (Málaga)
Estado: Remodelado 2012. Aforo: 30.044. Aeropuerto a 10 km.
La sexta ciudad de España y referente de crecimiento europeo en los últimos años tiene serias opciones, pero es de los que más obra necesita y menos avanzado tiene el proyecto. La concesión del Mundial ha logrado lo que parecía imposible: el 20 de octubre hubo unanimidad en el pleno del Ayuntamiento para aprobar una remodelación de 110 millones.
NUEVA CONDOMINA (Murcia)
Estado: Inaugurado en 2006. Aforo: 31.179. Aeropuerto a 35 km.
El Ayuntamiento, propietario del recinto, planteó en marzo una reforma para crecer hasta los 45.000 espectadores que sólo se llevará a cabo de resultar elegida sede mundialista. Costaría 70 millones e incluiría una reforma de los accesos, un aparcamiento de 10.000 plazas, un hotel y un centro de congresos. Hay unanimidad entre todos los implicados.