ACTUALIDAD ECONÓMICA
Inversión, logística y sostenibilidad

Preocupación en la industria española ante la tramitación del nuevo reglamento europeo de envases

Actualizado

Once asosciaciones de distintos sectores firman un manifiesto en el que exponen sus temores y claman por ser escuchados

Numerosos envases de plástico.
Numerosos envases de plástico.PEXELS

La presidencia española de la Unión Europea acaba de arrancar y ya ha suscitado ampollas en algunos ámbitos. Esta vez han sido los agricultores, ganaderos, productores, envasadores, distribuidores y restauradores españoles que han clamado por que se les escuche en vista a la próxima votación el 24 de octubre del nuevo reglamento de envases que se prepara desde la Comisión Europea.

Un conjunto de once asociaciones de los distintos sectores mencionados ha anunciado este martes la firma de un manifiesto colaborativo en el que se exige cierta flexibilidad de objetivos con el fin de aportar seguridad jurídica y alimentaria a las industrias afectadas frente a algunas de las medidas que se contemplan en el todavía borrador de la norma.

Una de las metas que contempla el texto en tramitación y que preocupa a los firmantes de distinta forma es la de llegar a 2040 con mínimos contenidos reciclados del 50% en los envases en contacto con alimentos. Dicho objetivo plantea interrogantes y temores en términos económicos, logísticos y, paradójicamente, de sostenibilidad.

De este modo, las asociaciones y alianzas firmantes han explicado en el documento que si la norma llega a imponer la reutilización para todo tipo de envases será necesario "implementar nuevos sistemas de refrigeración, transporte y lavado que se adapten a las nuevas necesidades de los productos". A su vez y en la misma línea no dudan en defender la "funcionalidad" del actual sistema de reciclaje y recogida español, así como las medidas que ya han llevado a cabo en términos medio ambientales

Una de estas organizaciones es Marcas de Restauración. Su directora general, Adriana Bonezzi, ha explicado que las empresas pertenecientes "se vienen adaptando constantemente a la regulación" y hace referencia a la reciente "entrada en vigor de los impuestos de plásticos de un solo uso en enero y la eliminación de pajitas y tapas". Medidas incluidas en el Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos, así como en la Ley 11/2022 de residuos. Las empresas aseguran continuar adaptándose a estas normativas.

Prueba de ello son los 200 millones de euros que llevan invertidos en la industria del cartón "para aumentar la capacidad de reciclaje de envases para bebidas en la UE". Una cifra que se prevé que aumente en otros 120 millones de euros hasta 2027. Aunque podría incluso ser superior si se tienen en cuenta las implementaciones logísticas necesarias para la reutilización de envases.

Por ejemplo, Bonezzi asegura que cuentan con "una valoración aproximada de cerca de 20.000 millones de euros de inversión necesaria" en su sector. Al que habría que añadir un gasto de 4.000 millones de litros de agua si se incorporara el envase reutilizable, que además tendría que ser usado entre 50 y 100 veces para compensar o amortizar el uso".

En esta línea, también se pronuncian desde Zumos y Gazpachos por la especificidad de los productos con los que trabajan. Javier Valle, secretario general de esta patronal, incide en que "el reacondicionamiento de nuestras botellas plantea problemas adicionales por la densidad y contenido orgánico del producto. Por la viscosidad y contenido en pulpa de la fruta, los residuos depositados en paredes y fondo del envase tienden a solidificarse por la pérdida de humedad, fenómeno que se agravaría en los meses de más calor lo que implicaría una necesidad de muchos lavados con el consiguiente gasto de agua, energía y productos químicos de limpieza y desinfección".

Y aquí llega otra preocupación más para las industrias firmantes del manifiesto: la protección del medio ambiente. "Los objetivos y medidas de reutilización pueden tener impactos medioambientales, puesto que habría un importante consumo de agua por el sistema de limpieza que habría que implementar y por el impacto en energía y emisiones derivadas de los transportes requeridos para el retorno de los envases", explicó a EL MUNDO Idoia Marquiegui, directora de Medio Ambiente, Calidad y Seguridad Alimentaria de la Asociación de Nacional Grandes de Empresas de Distribución (ANGED).

De hecho Javier Valle, de Zumos y Gazpachos, asegura que "un sistema reutilizable no es necesariamente mejor desde un punto de vista medioambiental teniendo en cuenta el gran trabajo que se ha hecho por la circularidad de los envases de un solo uso", tal y como se ha mencionado unas líneas más arriba.

De hecho, desde el área de frutas y hortalizas de COAG explican que a pesar de compartir "algunos términos" con el borrador y sentirse preocupados por "el deterioro del medio ambiente" consideran que "el Reglamento va más allá de lo necesario y no establece medidas para fomentar la reducción". "Está más centrado en el reciclado de materiales", sentenció su responsable, Andrés Góngora.

De esta manera, en el documento compartido este martes ponen de relieve otros aspectos que el borrador pasa por alto, como es el abastecimiento de plástico reciclado,que podría incluso interferir en la seguridad alimentaria de los envases en los que se conservan los productos. A su vez, esta cuestión podría chocar con la Estrategia europea de la Granja a la Mesa, cuyas líneas de actuación persiguen objetivos de sostenibilidad alimentaria, así como de su garantía para todos.

"La normativa de envases debiera tener en consideración las distintas funcionalidades de los envases. Entre otras la de reducir el desperdicio de alimentos, ya que los envases ayudan a reducir el deterioro de los productos y aumentan la vida útil", ha argumentado Marquiegui de ANGED.

En resumen, mientras la Unión Europea defiende la reutilización de los envases, las industrias españolas afectadas por el borrador en trámite hablan de "inviabilidad", otros de "objetivos muy ambiciosos y no flexibles", así como de una "hiperregulación" que podría anular la neutralidad competitiva en el caso de imponer una tecnología única para todos.

"Se deben promover en el marco de la libertad empresarial los avances tecnológicos que permitan seguir disminuyendo el impacto medioambiental y permitir a las empresas seguir siendo competitivas. La complementariedad entre los distintos avances tecnológicos es clave", ha concluido Valle.

El manifiesto ha sido publicado este martes y suscrito por once asociaciones cuyas empresas miembros verán afectada su actividad. Son la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), la Alianza para los Cartones para Alimentos y Bebidas por el Medio Ambiente (ACE), la Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado (AFCO ), la Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución (ANGED), la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL), la Asociación Española de Recicladores, Recuperadores de Papel y Cartón (REPACAR ), la Asociación Empresarial de Marcas de Restauración y la Asociación Nacional de Fabricantes de Zumos y Gazpachos.