ACTUALIDAD ECONÓMICA
Campo

Los ganaderos advierten contra la entrada de carne tratada con antibióticos y anabolizantes prohibidos en la UE si no se ajustan las condiciones del acuerdo con Mercosur

La pérdida de rentabilidad de las explotaciones y las dificultades normativas y burocráticas restan atractivo al sector y amenazan la renovación generacional en la ganadería extensiva: casi la mitad de los ganaderos carecen de relevo para sus granjas

De izquierda a derecha, Antonio Larrea, Agustín González, Javier Martínez-Conradi, José Puntas y Javier Pleguezuelos.
De izquierda a derecha, Antonio Larrea, Agustín González, Javier Martínez-Conradi, José Puntas y Javier Pleguezuelos.EL MUNDO
Actualizado

Los ganaderos andaluces consideran que están en riesgo la seguridad y la soberanía alimentaria de la Unión Europea si no se extreman las medidas de control en relación al acuerdo previsto con los países de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). "Podría entrar carne tratada con antibióticos y anabolizantes prohibidos en la UE si no se ajustan las condiciones del acuerdo", ha afirmado este jueves Jaime Martínez-Conradi, director general de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía (COOPS), quien ha anunciado movilizaciones para presionar a las autoridades de la UE de las que depende el resultado de la negociación.

La Comisión Europea defiende que el acuerdo incluye "sólidas salvaguardias" para proteger a los productores europeos y a los consumidores, ya que los exportadores de Mercosur tendrán que cumplir estrictamente las normas alimentarias y sanitarias de la UE para acceder al mercado europeo.

Pero los ganaderos creen que la amenaza se puede concentrar en los "periodos de transición" pues se va a ofrecer a esos productores del Sur del continente americano unos plazos para que adapten las condiciones de producción a las exigencias de la UE. Y en la laxitud de esos periodos de transición es donde "se podrían introducir carnes tratadas con anabolizantes o antibióticos que llevan décadas prohibidos en Europa", afirman. El uso de cereales transgénicos en la alimentación del ganado, que igualmente están prohibidos en la UE, es otra de los motivos de preocupación de los ganaderos andaluces. "Tal vez lo que habría que analizar es si tiene sentido seguir prohibiendo los transgénicos. Pero lo que no se puede permitir es que nos obliguen a competir en situación de desigualdad", han insistido los productores, reunidos este jueves en Sevilla en un encuentro informativo en el que se han abordado los principales retos del sector, con la participación de las más importantes cooperativas ganaderas de Andalucía.

El acuerdo con Mercosur supone una "lucha desigual", han insistido, para la ganadería española. Explican que, aunque la normativa sea exigente, nunca será posible vigilar todo lo que entra por los puertos de la UE. "Es muy difícil controlar lo que entra por los puertos cuando las puertas se abren de par en par", han reiterado.

Recuerdan, por ejemplo, que los acuerdos con Marruecos iban a beneficiar supuestamente a los agricultores de la UE y, sin embargo, "el tomate marroquí ha desplazado ya al tomate de Almería en los mercados".

Relevo generacional

Otro de los problemas que afronta el sector tiene que ver con la falta de relevo generacional. A este respecto, la cooperativa Ovipor ha dado a conocer los resultados de una encuesta realizada entre 244 productores, que concluye que casi la mitad (un 48,4%) no cuenta con un relevo garantizado. Sólo un 33,2% tiene un descendiente que tomará las riendas y otro 18,4% podría legar la explotación a algún otro familiar. La edad media de los productores es de 55 años y un 36,1% tiene más de 60. Sólo un 19,3% tiene menos de 40 años.

Los ganaderos consideran que la escasa rentabilidad de las explotaciones, agravada por el descenso en el consumo de productos cárnicos en las sociedades europeas, constituye el principal problema para atraer a las nuevas generaciones, pero también las horas de dedicación que exige el mantenimiento de una granja y la tremenda burocracia que imponen las administraciones en la gestión de las ayudas o en el cumplimiento de las normas sanitarias y alimentarias.

Lo único que frena el abandono de las explotaciones es, aseguran, el modelo de cooperativa, que ha facilitado la modernización de las instalaciones y generado un sistema de comercialización más competitivo. Aun así, en los últimos años se está produciendo un importante descenso de la cabaña ganadera, lo que acabará provocando un aumento de los precios. "Hablamos de una ganadería extensiva que ofrece un producto de mucha calidad, pero a unos costes también elevados y el consumidor tiene que saber valorarlo así". A este respecto, la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) o la reducción de la jornada laboral provocarán también inevitablemente una subida de los precios, avisan.

Entre 2003 y 2023 se perdieron unas 200.000 cabezas de bovino (un 40% menos) y casi 1,5 millones de cabezas de ovino (-45 %), al pasar de 3,2 millones de animales a 1,8 millones. En el caso del caprino, la caída del censo fue del 37%, es decir, alrededor de 500.000 animales menos en dos décadas.

Datos del sector

La asociación Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía cuenta con 37 cooperativas con actividades ganaderas, que facturaron en el último ejercicio cerrado más de 1.540 millones de euros, distribuidos en un 36,5% para el vacuno de leche, un 15,7% para el porcino (ibérico y blanco), un 7,2% para el ovino de carne y un 4,1% para el caprino de leche.

España aporta el 11% al valor de la producción de vacuno para carne de la Unión Europea, que ascendió a un total de 35.478 millones de euros. El peso de la producción sitúa a España como tercer país, detrás de Francia y Alemania.

En el porcino, España ocupa el primer lugar en la UE, con un 24,2% de la cabaña de toda la Unión Europea. A nivel mundial, la producción española ocupa la tercera posición sólo por detrás de China y EEUU.

Por otro lado, España es el primer país productor de la UE en ovino (tras la salida del Reino Unido), con el 24% del censo europeo. En cuanto al caprino, España es el segundo país en censo en Europa, sólo por detrás de Grecia. Andalucía lidera este sector, con más de 880.000 cabezas (el 37,5%). La comunidad cuenta, además, con el 54% de las explotaciones caprinas lácteas, es decir, 3.028 granjas.

En el encuentro informativo organizado por Cooperativas Agroalimentarias han participado, además de Javier Martínez-Conradi,Agustín González, representante sectorial de Porcino Ibérico, José Puntas, representante sectorial de Ovino-Caprino, Javier Pleguezuelos, representante sectorial de Ovino-Caprino de Leche, y Antonio Larrea, representante sectorial de Vacuno de Leche.