DINERO E INVERSIÓN
Mercados

Los mercados se preparan para una larga guerra comercial: quién gana y quién pierde con los aranceles de Trump

El rojo inundó la jornada del lunes tanto en Asia, como en Europa, como en Wall Street y anticipa una crisis de resistencia con el timón en el Despacho Oval

Donald Trump firma órdenes ejecutivas en el Despacho Oval de la Casa Blanca.
Donald Trump firma órdenes ejecutivas en el Despacho Oval de la Casa Blanca.EFE
PREMIUM
Actualizado

De nada sirvió que Donald Trump publicitara sus aranceles durante la campaña electoral que finalmente le ha devuelto a la Casa Blanca: la crisis bursátil estaba servida ayer desde bien entrada la mañana, cuando las bolsas europeas abrieron con caídas que se mantuvieron prácticamente toda la jornada. Esta fue una continuación del comportamiento de las bolsas asiáticas, también en rojo, y una antesala de Wall Street, que tampoco digirió bien que su presidente comenzara con su guerra arancelaria empezando por sus vecinos comerciales, Canadá y México.

"Los mercados contaban con que no se iban a aplicar aranceles elevados y generalizados, sino un escenario más benigno de tensiones comerciales e inflacionistas contenidas" describe Roberto Scholtes, jefe de Estrategia de Singular Bank, que explica que "las bolsas tienen ahora que adaptarse al nuevo escenario, probablemente asumiendo un menor crecimiento, una mayor inflación, tipos altos de la Reserva Federal durante más tiempo y márgenes corporativos bajo presión". Y añade entre sus previsiones "una alta volatilidad y un proceso de tortuosa consolidación de los principales índices hasta que se aclare cómo acaban de verdad los aranceles".

Impacto de los aranceles anunciados por Trump en los mercados el pasado lunes

Precisamente la volatilidad es un aspecto destacado por la mayoría de los analistas, porque parece ser el único aspecto indiscutible de esta situación: ¿Trump evitará adoptar medidas que provoquen caídas fuertes en las bolsas y entrará en negociaciones hacia un escenario menos negativo, o seguirá ignorando su impacto temporal (e inmediato) en los mercados?

"Todos saldremos perjudicados si se materializa este escenario que amenaza con una combinación de más inflación y crecimiento más débil, pérdida de poder adquisitivo de los consumidores y márgenes bajo presión si las empresas absorben parte del arancel", concluye Scholtes. Y pese a que este sigue siento un escenario hipotético que no termina de concretarse, a merced de las decisiones de la Administración Trump, los analistas ya identifican a los potenciales perjudicados: "El automovilístico, el manufacturero y el tecnológico, debido a su dependencia de cadenas de suministro globales y al encarecimiento de componentes importados", explica Armando Alvares, profesor e investigador de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Un efecto constatado en la sesión bursátil de ayer, donde las grandes firmas de vehículos con plantas en México (Stellantis, BMW, Volkswagen, Renault, Ford y General Motors) veían menguar su valor en bolsa.

"También se espera un impacto negativo en la energía, pues los aranceles al petróleo canadiense podrían alterar los precios y desatar la inflación en los EEUU, con las consecuencias del efecto dominó". No obstante, este efecto no se aplicará en sectores como el consumo básico, el lujo y la producción local, "ya que los aranceles fomentan la sustitución de importaciones y fortalecen la demanda interna", explica Alvares.

"A nivel geopolítico, los mercados emergentes y el bloque BRICS+ podrían aprovechar la oportunidad para consolidar nuevas alianzas comerciales al margen de EEUU. Esto abre una ventana de oportunidad para la UE, socio comercial tradicional de varios países del grupo, como Brasil. Pero para eso sería necesario actuar de forma más pragmática y menos ideológica", concluye el profesor universitario.

"En términos generales, todas las compañías con presencia en EEUU en principio podrían verse beneficiadas por la prevista bajada de impuestos y en algunos casos podrían verse beneficiadas por la desregulación", explica César Sánchez- Grande, director institucional de Renta4, antes de explicar que "aquellas que se financien en dólares se verían negativamente afectadas por el incremento de costes (en un contexto de mayor crecimiento y mayores presiones inflacionistas)". En el caso de las compañías españolas, pese a que puntualiza que es complicado estimar efectos en el momento presente, señala que el caso de empresas como Acerinox, principal fabricante de acero inoxidable en EEUU, la imposición de aranceles a la entrada de acero inoxidable a Canadá o México tendría, muy consecuentemente, un efecto positivo.

Y mientras se concreten detalles o finalmente se apliquen medidas, "los mercados seguirán zarandeados por el flujo de noticias", advierten desde Singular Bank, lo que implicará, inevitablemente, un posicionamiento "agresivo" de los inversores especulativos y en mitad de la publicación de los resultados de las empresas, "un riesgo de caídas adicionales a corto plazo".