Las cuentas del primer ejercicio de José Manuel Pérez Tornero como presidente de RTVE se han cerrado con un superávit de 29,8 millones de euros, frente al resultado positivo de 46 millones que se esperaba en el mes de febrero. La cifra definitiva, por consiguiente, se sitúa un 35% por debajo de la estimada apenas dos meses antes, según ha podido conocer EL MUNDO de distintas fuentes de la corporación, que oficialmente no ofrece respuestas al respecto.
Se ha esfumado por tanto más de una tercera parte del superávit, y, de manera interna, en RTVE señalan como responsables a dos empresas: Telefónica y Euskaltel. En un Comité de Auditoría de la corporación, el equipo económico y financiero ya expuso que estos dos operadores no habrían cumplido con sus obligaciones de financiación de la cadena; en el Consejo de Administración dedicado a aprobar las cuentas definitivas, el pasado jueves, este hecho fue subrayado una vez más por la Dirección corporativa que lidera Marta Torralvo. Consultados por este asunto, los operadores lo niegan categóricamente. Oficialmente, RTVE también "niega culpar a Telefónica o Euskaltel".
Las empresas de telecomunicaciones tienen que dedicar el 0,9% de sus ingresos brutos de explotación del año a la financiación de RTVE. No se trata de una transferencia al uso, pero indirectamente y a través del Estado sí existe una inyección de las empresas privadas a la sociedad pública, como contraprestación a la renuncia de ésta a competir por el mercado publicitario.
La financiación procedente de las telecos, que en 2020 se calculaba en 114 millones, ha pasado a 105 millones de euros en 2021. La cadena ha ingresado por lo tanto 9 millones menos que un año antes. El total de ingresos procedentes de los operadores (no sólo los de telecomunicaciones sino también los televisivos) fue en 2021 de 167 millones de euros, 10 menos que los 177 millones del ejercicio previo, según los datos recabados por este diario.
Desde que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero estableciera estos compromisos ligados a la supresión de la publicidad comercial en la cadena, los operadores de telecomunicaciones se han mostrado contrarios a asumir la carga, que finalmente el año que viene ya no tendrán que afrontar. Sin embargo, fuentes de Telefónica y Euskaltel (ahora perteneciente a MásMóvil) confirman los abonos, como en cada ejercicio. "Telefónica España señala que ha pagado todas las facturas en curso", recalca esa empresa..
En RTVE, sin embargo, no parece haber constancia de los mismos. De hecho, en la cúpula de la cadena liderada por Pérez Tornero se ha hablado de la necesidad de transmitir este hecho al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación digital que lidera la vicepresidenta Nadia Calviño, a la espera de que la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras digitales aclare lo ocurrido. Entre los motivos del menor superávit, estaría también una mayor amortización de los programas emitidos (un 90% en el primer año, en vez del 60% previsto).
El procedimiento habitual para la tasa teleco consiste en abonar las cantidades correspondientes en tres pagos, en abril, julio y octubre, para una vez llegado el mes de febrero del ejercicio siguiente recalcular el cumplimiento exacto con las cifras de negocio ya definitivas. En el caso de MásMóvil, la obligación sólo alcanzaría hasta el verano, pues en agosto de 2021 ese operador vendió el negocio televisivo de Euskaltel a Agile Content por 32 millones de euros, después de haber lanzado una OPA por la totalidad de la compañía vasca.
Los operadores de telecomunicaciones no son los únicos que cargan con la financiación de la corporación pública, aunque sí los que se responsabilizan de un mayor porcentaje (los mencionados 105 de 167 millones de euros). La Ley 8/2009 establecía "un porcentaje sobre los ingresos de los operadores del 3% para los de televisión comercial en abierto [como sería el caso de los canales de los grupos Mediaset o Atresmedia], del 1,5% para los operadores de televisión de pago [aquí entrarían según la revisión de la normativa las nuevas plataformas como Netflix, HBO Max, Disney+ o Amazon Prime Video] y del 0,9% para los de telecomunicaciones".