EMPRESAS
Industria

Siemens Gamesa pone ya en cuarentena hasta 300 'megacontratos' por los fallos en sus turbinas

PREMIUM
Actualizado

El CEO de Siemens Energy anticipó ayer a los sindicatos que readaptarán el negocio hacia áreas como la Offshore, donde las plantas españolas no han participado hasta el momento

Christian Bruch, CEO de Siemens Energy.
Christian Bruch, CEO de Siemens Energy.F. Carter Smith

Con cuentagotas, Siemens Energy, la matriz alemana de la antigua Gamesa, ha empezado a poner cifras al seísmo que han desatado en la compañía los fallos de su plataforma 5X. El modelo que en su día fue presentadocomo el campeón de los aerogeneradores, capaz de ofrecer las mayores tasas de eficiencia del mercado, ya ha obligado a poner en cuarentena 300 contratos.

Esa fue la cifra que la cúpula de la matriz compartió por primera vez ante los inversores el martes, en el Capital Markets Day del grupo. Estos fallos técnicos están obligando a revisar cientos de máquinas ya entregadas y a frenar la producción de otras tantas encargadas. La situación amenaza con retrasos que podrían derivar en incumplimientos de contratos por parte del fabricante lo que, a su vez, abriría la puerta a reclamaciones de los clientes, un riesgo frente al que el grupo ya ha provisionado 1.000 millones de euros adicionales, disparando esta partida casi un 50% frente a los niveles de 2022.

El problema en la gama 5X, que después se ha detectado en una segunda, la 4X, afloró hace más de un año. Ya en su último informe anual, de septiembre de 2022, Siemens Gamesa advirtió de que la industrialización de dicha plataforma había avanzado "más lentamente de lo inicialmente planificado" y de que se habían experimentado "costes adicionales relacionados con mayores tasas de fallos y reparaciones en componentes de plataformas Onshore (terrestres) ya establecidas".

Con todo, sólo en el cuarto trimestre del año pasado, el 35% de los pedidos en firme que selló Gamesa fueron de plataformas 5X. Traducido en potencia, es decir, en megavatios (MW), únicamente esa remesa trimestral de contratos alcanzaría los 476 MW. En el desarrollo de proyectos renovables a los promotores, es decir, a los clientes directos de Gamesa, se les exigen avales financieros de unos 40.000 euros por MW.

Las tensiones financieras de Siemens Gamesa se remontan a mucho antes de que aflorasen los fallos en sus últimas máquinas. La compañía acumula cuatro años en pérdidas y no espera alcanzar el break even hasta, al menos, 2026. Por ese motivo, algunas de las mayores entidades financieras del mercado español hace meses que cerraron el grifo del crédito al fabricante eólico, según reconocen fuentes bancarias a EL MUNDO. Otras entidades, aún con exposición al gigante renovable, están muy pendientes de los movimientos del Gobierno.

El Ejecutivo se comprometió a velar por los 5.000 empleos de Gamesa, después de que la matriz alemana dejara en el aire la continuidad de su actividad en España, con un plan que pasaría por una posible línea de avales bancarios para nuevos contratos de Siemens Gamesa en el exterior, por importe de 3.000 millones. Ésta contaría con la cobertura de Cesce por cuenta del Estado, pero serían los bancos los que tendrían que gestionar la financiación, de forma similar al modelo que se siguió con los créditos con aval del ICO que el Gobierno aprobó en el marco de la pandemia. Está por ver si las entidades financieras se suman al rescate a Gamesa y en qué condiciones.

No todo son malas noticias para Gamesa. "Por el momento, parece en Siemens Energy ha abandonado la idea inicial de salir de España", aseguran fuentes sindicales que ayer se reunieron con el CEO de Siemens Gamesa, Jochen Eickholt, y su homólogo en Siemens Energy, Christian Bruch. En dicha reunión, los máximos responsables del gigante eólico anticiparon que prevén que los problemas de la plataforma estén solucionados "en breve" y que su intención es retomar la fabricación y las ventas "cuanto antes".

Los directivos anticiparon que los planes de grupo pasan por readaptar la estructura del negocio, en aras de cubrir las áreas de mayor crecimiento, como la Offshore (eólica marina) con recursos internos. La noticia ha puesto en guardia a los sindicatos que, si bien pusieron en valor la profesionalidad de la plantilla española, insistiendo en su "competitividad salarial" respecto a otros países europeos, no dejan de reconocer que, hasta ahora, las plantas españolas han quedado prácticamente al margen del negocio offshore.