EMPRESAS
Caos ferroviario

Los audios del accidente del túnel de Atocha: "El tren ha ido a la deriva todo el túnel y se iba a estampar contra el tren de viajeros"

Un audio de whatsapp enviado por un trabajador desde el centro de control de Adif revela la incidencia que paralizó la red de alta velocidad el pasado fin de semana.

"El tren ha ido a la deriva todo el túnel y se iba a estampar contra el tren de viajeros"EL MUNDO (Vídeo)
Actualizado

Un mensaje de audio enviado por un trabajador del centro de control de Adif en Madrid a través de su móvil deja constancia de la gravedad del incidente que el pasado fin de semana paralizó la circulación de trenes de alta velocidad entre Madrid y el corredor este. Fuentes conocedoras del incidente y que validan la autenticidad de las declaraciones en el audio al que ha tenido acceso EL MUNDO y que ha adelantado Vozpopuli, indican que, a pesar de lo que narra el trabajador, en ningún momento llegó a correr peligro ningún viajero ya que fue desviado.

En concreto, el técnico, que ha estado por la mañana del sábado en el centro de control y ha abandonado ya su puesto narra a su interlocutor lo que ha sucedido en el turno de tarde. Adif notificó públicamente el incidente a las 17,19 horas del mismo día y el trabajador llega a decir en su audio que "el tren (que acabó descarrilado) iba a la deriva todo el túnel y se iba a estampar con el tren de viajeros que estaba en el Jardín Botánico".

Fuentes de Renfe no han entrado a valorar la autenticidad del audio pero han puesto en duda que los hechos que narra sean tan verídicos como para ser tomados al pie de la letra. "Será la comisión de seguridad que investigue el accidente la que emplee todos los medios técnicos para determinar exactamente qué sucedió", ha señalado un portavoz.

El mismo portavoz asegura que el tren no pudo alcanzar los 100 km/h o 200 km/ h que el técnico cuenta a su interlocutor: "El tren ha pasado por las agujas del Jardín Botánico que son a 50 kilómetros por hora a 100 km/h o a 200 km/h y ha descarrilado con los dos mecánicos dentro".

La velocidad exacta la determinará el tacógrafo, pero sí es seguro que el Alstom de la serie 114 de Renfe recorrió en pendiente cuesta abajo y sin frenos ni control la mayor parte de la infraestructura, una distancia de al menos cinco kilómetros, según indican otras fuentes al tanto del suceso. Renfe no ha desmentido ni confirmado que hubiera otro tren esperando al comienzo del túnel. El técnico que grabó en audio el suceso sí señala que los dos mecánicos que iban a bordo del tren remolcado que se descolgó "podrían haber muerto; esto es lo más grave que ha pasado en el AVE desde que estoy yo".

Para entender esta imagen es preciso tener en cuenta que el túnel que une las estaciones de Atocha y la de Chamartín mide 7,3 kilómetros y discurre por debajo del Jardín Botánico, la Puerta de Alcalá, la calle Goya... hasta el norte de la capital salvando un desnivel de unos 100 metros con pendientes que, según el técnico de Adif, llegan al 30%, sobre todo al final del recorrido.

Lo que sucedió es que un tren tractor trasladaba desde la Sagra (Toledo) un Alstom averiado hacia los talleres de Fuencarral y cuando llegaba prácticamente al término del recorrido en el túnel, ambos se desengancharon. Según el audio, la causa podría deberse a la negligencia de uno de los dos mecánicos de Alstom que iban en el tren averiado. "Luego han llamado a uno de los mecánicos y el tío ha dicho: ¡hostia la he cagado, la he cagado, me van a despedir!", se escucha en el audio.

La gravedad de lo sucedido el pasado fin de semana puede entenderse también por la repercusión que tuvo sobre el tráfico. El túnel entre Atocha y Chamartín es un tramo crítico de siete kilómetros en una red de 4.000 kilómetros de alta velocidad. Unifica las líneas en una red única y transversal y permite que Chamartín asuma el papel de estación cabecera de la línea de alta velocidad Madrid-Levante y alivie la saturación de Atocha.

En realidad, lo que consigue este túnel y la nueva estación pasante que se está construyendo es que Atocha y Chamartín sean dos terminales de una única estación de 7,3 kilómetros por debajo del Paseo de la castellana, que es el túnel que se taponó. Al estar la red de alta velocidad centralizada en Madrid y su conectividad concentrada en el túnel, el incidente del pasado sábado equivale a un tapón que infartó al conjunto de la red, afortunadamente sin víctimas pero con más de 25.000 afectados. En la Alta Velocidad española no ha habido nunca un incidente de esta escala.