- Gobierno España reconoce un Estado de Palestina que debe ser "viable" y con la Autoridad Nacional Palestina como "socio para la paz"
- Diplomacia El ministro de Exteriores israelí eleva la tensión con el Gobierno de Sánchez: "Los días de la Inquisición han terminado. A los que nos hacen daño, les haremos daño"
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes en una declaración institucional desde La Moncloa que el Gobierno reconocerá el Estado Palestino. El Ejecutivo cumplirá así con una de las promesas de su campaña y llevará a España a tomar una decisión histórica, que no se lleva a cabo desde el año 2011, cuando se reconoció el último Estado. Pero, ¿cuáles son los cauces para hacerlo?
Qué es un estado
El Convenio de Montevideo es el que, en su artículo 1, establece una definición teórica de qué es un Estado. Una definición clásica que es la que se estudian los miembros de la carrera diplomática y que establece cuatro condiciones mínimas para reconocer un nuevo Estado.
Condiciones para reconocer un Estado
"Artículo 1.—El Estado como persona de Derecho Internacional debe reunir los siguientes requisitos: Población permanente, territorio determinado, Gobierno y capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados". Este artículo ya impone condiciones al reconocimiento de España del territorio palestino. Sobre todo en cuanto a "territorio", pues obliga al Ejecutivo a decidir qué fronteras van a establecer en el reconocimiento. Fuentes de Exteriores y el propio ministro, José Manuel Albares, ha expresado en varias ocasiones que la voluntad es reconocer Gaza y Cisjordania y plantear la necesidad de unirlos a través de un corredor, así como dar una salida al mar.
Por lo que ha explicado el presidente del Gobierno, España reconocerá a Palestina después del Consejo de Ministros de este martes 28 de mayo. Tal y como establece la Convención de Viena sobre derechos de los tratados de 1969 en su artículo 7, los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores, son las tres personas capacitadas para la adopción de un tratado.
Además, siguiendo las normas del Derecho Internacional, son actos unilaterales de reconocimiento, que se pueden hacer no sólo a través del consejo de Ministros, sino a través de promesas o actos unilaterales que hacen posible el reconocimiento del Estado.
Así sucedió en 2011, cuando España reconoció a Sudán del Sur, para ello, bastó con que el Consejo de Ministros tomara conocimiento de una Nota Firmada ante el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Sudán del Sur en la que se propone el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.
España e Israel: posible crisis
De momento, habrá que esperar para saber si Israel tomará alguna decisión para protestar contra esta decisión. Las relaciones entre España e Israel viven un momento complicado desde que el pasado noviembre el presidente Sánchez condenara la actuación israelí frente al paso de Rafah, por donde iban a salir los primeros rehenes. Aquello provocó la protesta de Israel, que llamó a consultas a su embajadora y permaneció 40 días fuera de España.