- Tribunales El Supremo declara no amnistiado el delito de malversación de Puigdemont y mantiene la orden de detención contra él
- Congreso Los eurodiputados acatan la Constitución con la ausencia del fugado Toni Comín y la renuncia a su acta de Teresa Ribera
El 3 de junio, un titular a cuatro columnas destacaba con contundencia en el espacio principal de la portada de EL MUNDO: "La amnistía es inaplicable". La frase, tumbativa, la pronunciaba Alberto Núñez Feijóo en su primera entrevista después de la aprobación definitiva de la Ley de Amnistía. Se refería a los principales dirigentes del procés. Un mes después, el Tribunal Supremo ha declarado no amnistiado el delito de malversación de caudales públicos que se le atribuye a Carles Puigdemont y a los ex consellers Antonio Comín y Lluis Puig, y ha mantenido la orden de detención contra el ex president de Cataluña.
Esta decisión ha llenado de razones al presidente del PP y a su número dos, Cuca Gamarra. Ambos han comentado a bote pronto la decisión del Alto Tribunal como un paso más en la dirección que ellos marcaron sobre la amnistía, tildándola desde el primer día de "incompatible" con los ordenamientos jurídicos español y europeo.
"Sólo han tenido mayoría para aprobar una ley y, por lo que se ve, ni siquiera han sabido hacerla", ha criticado Feijóo, en el gran acto educativo de los populares en Salamanca en el que ha presentado una Ebau común para todas las comunidades que gobierna el PP. La amnistía era, ha dicho, "una letra de la hipoteca" de Pedro Sánchez para "pagar" su investidura como presidente del Gobierno.
La Ley de Amnistía se fue enmendando en el Congreso de los Diputados para que no quedase ningún resquicio legal que impidiese borrar los delitos de Puigdemont y el resto de líderes del procés. Pero sí quedó uno, el de perdonar la malversación cuando no existiese enriquecimiento personal o "beneficio patrimonial".
Pero el juez instructor, Pablo Llarena, y el presidente de la Sala Penal, Manuel Marchena, se pronunciaron en enero y febrero de 2023 con la misma conclusión: que sí había existido un "beneficio particular". "Se dispone de los bienes públicos como propios y se apartan de su destino para la obtención de un beneficio particular", decían.
Y esto el PP lo tenía muy presente. Por eso la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha afirmado que "del mismo modo que desde el primer momento dijimos que la Ley de Amnistía es inconstitucional, aparte de inmoral, también dijimos muy claro que era de muy difícil aplicación, y eso es lo que está sucediendo".
"Lo que estamos viendo es el normal funcionamiento de un Estado de Derecho en un país que es una democracia como España", ha defendido Gamarra. "Los jueces aplican las leyes conforme al ordenamiento jurídico español y conforme al ordenamiento jurídico europeo, no en base a los intereses y a las interpretaciones que quiera Pedro Sánchez para garantizar su Gobierno y poder cumplir sus compromisos con los independentistas", ha criticado.
¿Y qué consecuencias tiene esta decisión del Supremo? "La única consecuencia que tiene", ha dicho la número dos de Feijóo, "es la demostración de que en España el Estado de Derecho es más fuerte que cualquier Gobierno y que nadie puede pervertir o intentar controlar al Estado y los instrumentos del Estado en beneficio propio". "Las instituciones del Estado funcionan por encima de un mal Gobierno", ha zanjado.
En la misma línea se ha expresado el portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, quien ha apuntado directamente al presidente del Gobierno: "Sánchez ha engañado a todos, también a sus socios. La Justicia le ha quitado la careta otra vez. El Estado de derecho no cambia de opinión. No negocia. No se compra. Y no se vende", ha dicho en X.
Poco antes de eso, Feijóo ha contrapuesto los "privilegios" que a su juicio da Sánchez a Cataluña frente a "los intereses de todos". "Fomentar el agravio es condenar el sistema", ha dicho en relación a la financiación autonómica. "Somos el único partido que no confronta la idea de autonomía con la de igualdad", ha rematado.
El PSOE habla de "consideraciones políticas"
El PSOE, por su parte, ha señalado que discrepa con los argumentos aportados por el Tribunal Supremo para no aplicar la amnistía a los delitos de malversación en el procés y además le acusa de hacer consideraciones políticas "sorprendentes e innecesarias".
Así lo indican fuentes socialistas después de conocerse la decisión del Supremo. "No entraremos a valorar las consideraciones políticas que ha hecho el TS, sorprendentes e innecesarias para la labor jurisdiccional que tienen encomendada. Es en el ámbito político y no judicial donde corresponde opinar sobre las leyes, los pactos entre diferentes fuerzas políticas y la tramitación parlamentaria de las normas", se quejan los socialistas.
Sumar no teme por la legislatura
El portavoz de Sumar, Ernest Urtasun ha hecho un llamamiento a los jueces a que "se respete a la voluntad del legislador" y que se aplique la amnistía en su "totalidad", después de la decisión del Tribunal Supremo sobre el delito de malversación de Puigdemont.
El también ministro de Cultura ha señalado en rueda de prensa que sabían "desde el primer momento" que la amnistía "iba a encontrar obstáculos" pero ha enfatizado que los tribunales tienen que "respetar la voluntad del legislador" como considera que sí hace el criterio fijado por la Abogacía del Estado y la Fiscalía.
Pese al contratiempo que pudiera ocasionar este revés a Puigdemont en la relación del Gobierno de coalición con Junts, cuyos siete votos necesita imperiosamente para sacar adelante los Presupuestos y otras leyes, Urtasun ha rechazado que la decisión del Supremo "vaya a suponer ninguna desestabilización de la legislatura". En todo caso, ha insistido en que la amnistía tiene que ser "completa" y "en los términos en los que se votó". Además de destacar que la estrategia del PP de "acoso y derribo" con este asunto ha "fracasado".