El nuevo órgano de gobierno de los jueces comienza su andadura. El Pleno del Consejo General del Poder Judicial, que este jueves ha celebrado la sesión constitutiva de su octavo mandato, ha propuesto a los magistrados del Tribunal Supremo Esperanza Córdoba, Antonio del Moral, Ana Ferrer, Ángeles Huet, Carmen Lamela, Pablo Lucas, y Pilar Teso como candidatos a la presidencia del alto tribunal y del órgano de gobierno de los jueces.
Se ha cumplido así la tradición de designar a un miembro del Supremo en activo para presidir el nuevo Consejo, pactado entre PSOE y Partido Popular tras más de cinco años de bloqueo político sobre este órgano constitucional.
En la reunión constitutiva, que ha sido presidida por el vocal de más edad, Bernardo Fernández Pérez, los miembros del Pleno han dado así cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 586 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que establece que en esa primera deberán presentarse y hacerse públicas las diferentes candidaturas.
Los requisitos que la ley establece para ser presidente/a del alto tribunal y del CGPJ son ser miembro de la Carrera Judicial con la categoría de magistrado del Tribunal Supremo y reunir las condiciones exigidas para ser presidente de Sala del mismo o bien ser un jurista de reconocida competencia con más de veinticinco años de antigüedad en el ejercicio de su profesión.
El Pleno también ha acordado que el debate y votación de las candidaturas tenga lugar el próximo martes día 30. La Ley Orgánica del Poder Judicial establece que será elegido quien en votación nominal obtenga el apoyo de la mayoría de tres quintos de los miembros del Pleno. Es decir, se necesitan 12 votos para designar al nuevo presidente lo que obligará a los vocales propuestos por el PSOE y por el Partido Popular a pactar la nueva presidencia. El nuevo CGPJ está formado por diez vocales de sensibilidad progresista y diez consejeros de ideología más conservadora.
Según informan fuentes jurídicas a EL MUNDO, el sector de sensibilidad conservadora del CGPJ ha propuesto a Lucas, Lamela, Cordóba y Del Moral mientras el bloque progresista del órgano ha presentado las candidaturas de Teso, Ferrer, Huet. En total entre los candidatos hay cinco magistradas y dos magistrados.
De ser elegida una mujer sería la primera presidenta del Poder Judicial en nuestro país.
Los vocales progresistas han apostado por el perfil de magistradas de sensibilidad de izquierdas, dos de ellas miembros de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Alto Tribunal, Pilar Teso y Ángeles Huet, mientras que Ferrer fue la primera magistrada en formar parte de la Sala Segunda del Supremo, donde integró el tribunal que juzgó y condenó por sedición y malversación a los ex miembros de la Generalitat por el procés.
Por su parte, el bloque de vocales nombrados a propuesta del Partido Popular ha propuesto a dos perfiles progresistas moderados y a dos conservadores. Entre los progresistas se encuentra el magistrado Pablo Lucas, actual presidente en funciones de la Sala Tercera del TS y magistrado asignado al CNI, y la juez Lamela. Por su parte, entre los jueces de sensibilidad conservadora se encuentran Del Moral y la magistrada Esperanza Córboda.
Este nuevo CGPJ será en el encargado de designar a una centenar de cargos de la cúpula judicial y a dos tercios del Tribunal Supremo en los próximos cinco años, según informan fuentes jurídicas.
Juran su cargo ante el Rey
Los veinte vocales del nuevo Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), elegidos por las Cortes tras el acuerdo entre el PP y el PSOE, han jurado o prometido su cargo este jueves ante el Rey Felipe VI y en presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
En un acto en el Palacio de la Zarzuela al que también ha acudido el ministro de la Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, los nuevos vocales han ido jurando o prometiendo los cargos para los que han sido designados para los próximos cinco años.
Tras leer los decretos referidos a los nombramientos, cada uno de los vocales se ha comprometido a desempeñar su cometido fielmente y a guardar y hacer guardar la Constitución y a mantener en secreto las deliberaciones del órgano.
A continuación el rey ha saludado uno a uno a los vocales y se ha hecho un foto de familia con ellos y con el presidente del Gobierno y el resto de autoridades.
Tras este acto los nuevos integrantes del CGPJ se han desplazado a la sede del órgano de gobierno de los jueces para celebrar su primer pleno, que dará el pistoletazo de salida al octavo mandato, que se inicia con cinco años y medio de retraso porque no había acuerdo entre los partidos políticos.
Ahora, con diez vocales propuestos por cada partido, el CGPJ estará formado por una docena de magistrados y ocho juristas de reconocida competencia, entre los que figuran nombres que ya se consensuaron en alguno de los intentos de ambas formaciones para llegar a un acuerdo en estos más de cinco años en los que el Consejo ha estado en funciones.
Vocales de procedencia judicial:
- Ángel Arozamena. Magistrado de lo Contencioso del Tribunal Supremo. Fue director general de Relaciones con la Administración de Justicia en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
- José Antonio Montero. Magistrado de lo Contencioso del Tribunal Supremo, avalado por la mayoritaria y conservadora Asociación Profesional de la Magistratura (APM).
- Gema Espinosa. Magistrada de la Audiencia de Barcelona, exdirectora de la Escuela Judicial y pareja del juez del Supremo Pablo Llarena. En 2018, en uno de los intentos para renovar el CGPJ, lideró la lista de avales de compañeros de carrera, con 309.
- Esther Erice. Jueza del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, emitió un voto particular discrepante con la rebaja de la condena al miembro de La Manada Ángel Boza. Es miembro de la asociación progresista Juezas y Jueces para la Democracia (JJPD).
- José María Páez. Juez decano de Málaga desde 2009. Miembro de la APM.
- José Carlos Orga. Magistrado de la Audiencia de Logroño. Miembro de la APM, de la que fue presidente de la sección territorial en La Rioja.
- José María Fernández Seijo. Juez de lo mercantil de Barcelona, que llevó a la justicia europea la ley hipotecaria española. Está avaladoo por JJPD.
- Lucía Avilés. Jueza de lo penal de Mataró (Barcelona) y socia fundadora de la Asociación de Mujeres Juezas (AMJE), es experta en perspectiva de género y compareció el 25 de junio en el Congreso a propuesta por el PSOE en el marco de la actualización del dictamen del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
- Alejandro Abascal. Magistrado de la Audiencia Nacional y avalado por la APM, su nombre también apareció en anteriores listas para renovar el CGPJ.
- Carlos Hugo Preciado. Magistrado de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y avalado por JJPD.
- Esther Rojo. Presidenta de la Audiencia de Valencia desde 2019 y miembro de la APM, compareció el 18 de junio en el Congreso a propuesta por el PP en el marco de la actualización del dictamen del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
- José Eduardo Martínez Mediavilla. Presidente de Audiencia de Cuenca desde 2012.
Vocales elegidos entre juristas de reconocido prestigio:
- Inés Herreros. Fiscal. Expresidenta de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) y hasta ahora en la Fiscalía de Derechos Humanos y Memoria Democrática.
- José Luis Costa. Presidente del Consello Consultivo de Galicia.
- Argelia Queralt. Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona y letrada del TC.
- Pilar Jiménez. Fiscal superior de Cantabria. Miembro de la mayoritaria y conservadora Asociación de Fiscales (AF).
- Ricardo Bodas. Magistrado jubilado de la Sala de lo Social del Supremo. Fue director general de Relaciones con la Administración de Justicia en el primer Ejecutivo de Zapatero.
- Isabel Revuelta. Letrada de las Cortes. Una de las autoras del informe que advertía de que la ley de amnistía podría no tener encaje en la Constitución.
- Bernardo Fernández. Expresidente del Consejo Consultivo de Asturias, quien ya figuraba en el último acuerdo a propuesta del PSOE.
- Luis Martín Contreras. Letrado de la administración de justicia del Supremo, quien también figuraba en el último acuerdo a propuesta del PSOE.