ESPAÑA
Monarquía

La Princesa de Asturias llega a Montevideo en la segunda escala internacional del crucero de instrucción Juan Sebastián Elcano

La Princesa de Asturias llega a Montevideo
La Princesa de Asturias llega a MontevideoGTRES
Actualizado

Los vientos popeles han impulsado durante dos semanas al Juan Sebastián Elcano en su travesía por el Océano Atlántico hacia el sur. Y el pasado martes los guardiamarinas que se forman en la goleta sintieron algo parecido a aquellos exploradores que divisaron a lo lejos un monte, el cerro de Montevideo, que da desde entonces nombre a la capital de Uruguay, en cuyo puerto han atracado pasadas las doce de la mañana (hora española) después de dos semanas de travesía desde Salvador de Bahía.

A bordo se encuentra la guardiamarina Borbón, Leonor, Princesa de Asturias, que completa junto a sus compañeros su segundo año de instrucción nocturna. Como marca la tradición, los aspirantes a oficiales de la Armada han vestido el uniforme blanco de verano y han agitado sus gorras en la llegada al puerto, donde les ha recibido el embajador, Javier Salido, quien ha subido a bordo, donde se ha interpretado el himno de España.

Esta escala supone la decimoctava visita del buque escuela a Montevideo, la primera se produjo en 1928 -durante el primer crucero de instrucción- y la anterior a ésta fue en el año 2020. Puerto clave para España, en Uruguay hay más de 73.000 españoles residentes, lo que representa más de un 2% de la población, lo que le hace ser uno de los países del mundo con más españoles en relación con su población. Más de la mitad son de origen gallego (unos 41.000), siendo también numerosos los grupos provenientes de Asturias, Canarias, Baleares o País Vasco, entre otros.

Se trata de uno de los países de Iberoamérica que más inmigrantes de España ha acogido a lo largo de su historia en relación con su población. Se estima que casi dos millones de uruguayos descienden de españoles. En la actualidad hay censados 3,38 millones de uruguayos.

Como en todas las escalas, una representación de los españoles residentes y de la sociedad uruguaya en general participará tanto en la Jura de Bandera en el Buque Escuela, como en la recepción del 7 de marzo. Depende del comandante del barco, el capitán de navío Luis Carreras-Presas, determinar qué alumnos participan en cada actividad. En esta escala, que se prolongará hasta el 9 de marzo, también tienen prevista una visita al centro histórico de Montevideo y una recepción a los guardiamarinas y dotación por parte de la Embajada de España, así como una ofrenda floral en el monumento al prócer de la independencia uruguaya, José Gervasio Artigas.

En las dos semanas en alta mar, los guardiamarinas han continuado aprendiendo de la navegación más tradicional. Así, han practicado maniobras como el cambio de cangrejos de banda para realizar una virada. La aspiración del crucero es desplazarse a vela el mayor número de millas posibles. Pero esto lo compaginan con la enseñanza teórica para completar sus estudios.

La Princesa de Asturias es una estudiante más pero se emplea y destaca por su formación. La heredera está por encima de los estándares que la fijaron y muy integrada entre sus compañeros. Se desconoce qué actividades realizará estos días en Montevideo, pero el tiempo de asueto también está previsto, como en Salvador de Bahía, donde aprovecharon para salir.

La heredera al Trono casi coincide con su padre en Montevideo, pues el Rey estuvo el pasado fin de semana en la capital uruguaya asistiendo a la toma de posesión de Yamandú Orsi, pero volvió a España el domingo para inaugurar el Mobile World Congress. La Princesa de Asturias sí que se verá con otra autoridad española en Montevideo, pues la ministra de Defensa, Margarita Robles, visitará Elcano el próximo sábado.

El próximo 9 de marzo, Elcano levará anclas de nuevo rumbo a Punta Arenas, en Chile, donde realizarán una parada técnica tras realizar uno de los grandes hitos del viaje: cruzar el estrecho de Magallanes que el explorador portugés descubrió hace cinco siglos en una apasionante expedición financiada por la Corona española en la que se descubrieron también la Patagonia y Tierra del Fuego, lo calidades argentinas en las que no para el velero este año.