EXTRAS
Posgrados

Cristina Masa, vicerrectora de Enseñanzas de la Universidad CEU San Pablo: "Hoy se demanda un aprendizaje continuo y flexible"

Cristina Masa, vicerrectora de Enseñanzas de la Universidad CEU San Pablo: "Hoy se demanda un aprendizaje continuo y flexible"
Actualizado

La vicerrectora de Enseñanzas de la Universidad CEU San Pablo, Cristina Masa, repasa las novedades previstas por esta institución para los próximos años en el ámbito de la formación de posgrado...

Pregunta- ¿Qué títulos de máster van a incorporar a su oferta?

Respuesta- Hemos diseñado para 2025-2026 una cartera de 81 programas de máster en un proceso de innovación continua, en estrecha colaboración con las empresas, para ofrecer una formación alineada con las tendencias y garantizar la empleabilidad. Abordamos disciplinas estratégicas y reforzamos el compromiso con la creatividad y la innovación con el lanzamiento de un nuevo campus que integrará programas en diseño, moda, gastronomía e innovación, entre otros.

P.- ¿A qué disciplinas pretenden mostrar un mayor interés?

R.- La oferta de másteres abarca muchas disciplinas, con una distribución equilibrada por áreas de conocimiento: un 38% en Ciencias de la Salud; un 23% en Derecho; un 16% en Educación, Comunicación y Humanidades; un 10% en Ciencias Económicas y Empresariales; un 8% en Estudios Europeos y Relaciones Internacionales, y un 5% en Ingeniería y Arquitectura.

P.- ¿Cuál es la importancia de un posgrado en términos de empleo?

R.- Nuestra última encuesta de inserción laboral indica que el 95% de los alumnos de máster acceden al mercado en un tiempo medio de 2,4 meses. Por áreas, la empleabilidad alcanza el 100% en Ingeniería, Tecnologías, Arquitectura y Farmacia, el 97% en Medicina, el 94% en Humanidades y Ciencias de la Comunicación, el 91% en Derecho y el 90% en Economía y Empresa. Destaca nuestra plataforma CEU Emplea, con un consejo asesor formado por empresas líderes y más de 30 aulas CEU-Empresa para acercar a los alumnos a la formación práctica en entornos reales. Además, nuestra red de 12.000 firmas colaboradoras ofrece oportunidades de prácticas y programas de inserción laboral.

P.- ¿En qué rango de precios se mueven estos programas?

R.- Varían en función de la titulación y la modalidad, situándose en un rango de entre 2.600 €y 20.000 euros. Ofrecemos opciones de financiación y un programa de becas. Contamos con bonificaciones por pago anticipado, becas por excelencia académica y convenios con entidades financieras para flexibilizar el pago de las matrículas. Nuestro compromiso es garantizar que el talento y la excelencia académica sean los factores claves de acceso a una formación de calidad, ofreciendo apoyo económico a quienes lo necesiten.

P.- ¿Qué nuevas titulaciones planean lanzar en próximos cursos?

R.- Nuestra estrategia de crecimiento en posgrado se basa en dos ejes clave: la innovación en titulaciones disruptivas y el impulso de la formación continua conectada con el ecosistema empresarial. Apostamos por programas pioneros en áreas de alta demanda y proyección profesional, con especial foco en las disciplinas STEAM y tecnologías emergentes, sin olvidar las humanidades y las disciplinas más creativas.

En Ciencias de la Salud y de la Vida incorporamos titulaciones en medicina personalizada y de precisión, big data en salud, fisioterapia avanzada, neurociencia... Y también, programas para reforzar la formación en gestión sanitaria y hospitalaria, programas ejecutivos, in company y microcredenciales, que permiten actualizarse y especializarse en un entorno en constante evolución.

P.- ¿Cuáles son las señas de identidad de su modelo de aprendizaje?

R.- Apostamos por un modelo de aprendizaje presencial enriquecido con herramientas digitales, que permite a nuestros alumnos maximizar su experiencia formativa y profesional. La presencialidad sigue siendo la opción predominante, ya que es el formato más demandado y el que mejor facilita el networking, la interconexión y la creación de redes de contacto, tanto dentro como fuera del aula. Además, potencia la experiencia de aprendizaje a través de un calendario de actividades con empresas, encuentros con directivos y dinámicas multidisciplinares, que impulsan la empleabilidad y la visibilidad de nuestros estudiantes en el mercado.

Pero, al mismo tiempo, avanzamos en la incorporación de metodologías digitales que complementan la formación presencial, ofreciendo mayor flexibilidad y accesibilidad, especialmente para perfiles internacionales.

En esta línea, estamos desarrollando herramientas de aprendizaje basadas en inteligencia artificial. Ejemplos de ello son los Másteres de Medicina, que permiten entrenar a los futuros profesionales mediante avatares virtuales e interacciones simuladas con pacientes o alumnos. Estas innovaciones no sólo enriquecen la enseñanza en el aula, sino que también facilitan la práctica profesional en entornos virtualizados permitiendo a los estudiantes continuar su aprendizaje fuera del aula y prepararse para los retos de un mercado cada vez más digitalizado.

P.- Hablando de los estudiantes, ¿cuál es el retrato robot de sus alumnos de posgrado? ¿Han percibido cambios durante los últimos años?

R.- Los programas de posgrado de la Universidad CEU San Pablo atraen a un alumnado diverso y multidisciplinar, compuesto tanto por recién graduados que buscan especialización como por profesionales en activo que desean actualizar sus conocimientos o impulsar su carrera en un mercado laboral altamente competitivo.

Durante los últimos años, hemos observado un incremento significativo de estudiantes internacionales, consolidando al CEU como una universidad de referencia a nivel global. Nuestros másteres atraen a alumnos de América Latina, Europa y otras regiones, que eligen nuestros programas por su excelencia académica, enfoque práctico y conexión con el mundo empresarial. Esta diversidad enriquece la experiencia de aprendizaje y potencia la creación de redes de contacto internacionales, fundamentales en un entorno profesional cada vez más globalizado.

P.- ¿En qué momento de su vida académica suelen llegar los estudiantes a los distintos programas de posgrado ofertados por su institución educativa?

R.- En la Universidad CEU San Pablo los programas de posgrado están diseñados para atender las necesidades de perfiles diversos, reflejando la evolución del mercado laboral y la creciente demanda de aprendizaje continuo. Muchos optan por cursar un máster al finalizar sus estudios universitarios para especializarse y mejorar su empleabilidad. Pero también, cada vez más profesionales en activo retoman su formación en distintos momentos de su carrera con el objetivo de adquirir nuevas competencias, avanzar en su desarrollo profesional o reorientar su trayectoria.

Esta diversificación del perfil del alumnado enriquece el entorno académico, fomentando el intercambio de experiencias y perspectivas entre estudiantes de diferentes trayectorias profesionales.

En respuesta a esta realidad, la Universidad CEU San Pablo ha diseñado una oferta de posgrado flexible y accesible, adaptada tanto a recién graduados como a profesionales en busca de upskilling o reskilling. Además, nuestros programas in company permiten a las empresas ofrecer formación especializada a sus equipos, contribuyendo a la capacitación y actualización del talento ejecutivo en un entorno laboral que está en constante evolución.