INTERNACIONAL
Asia

La entrevista en la que un complaciente Putin se rinde a la vecina China: "Pekín propone medidas viables para lograr una paz sostenible y a largo plazo"

La entrevista, realizada por la delegación en Moscú de la agencia estatal china, evita en sus cuatro páginas cualquier cuestión incómoda para el mandatario ruso

El presidente de Rusia, Vladímir Putin (dcha.), y el presidente de China, Xi Jinping, asisten a la 11ª edición de la Cumbre de los BRICS en Brasilia, el 13 de noviembre de 2019. El presidente ruso, Vladímir Putin, visitará China esta semana invitado por el líder Xi Jinping, informó el Ministerio de Asuntos Exteriores de Pekín el 14 de mayo de 2024.
Vladimir Putin y Xi Jinping (izda.) en uno de sus encuentros.SERGIO LIMA | AFP
Actualizado

Dos visitas a Pekín en siete meses, la última representando el primer viaje al extranjero desde que comenzó su quinto mandato. Vladimir Putin busca mantener el idilio con China, que siempre está dispuesta a abrir sus puertas a su vecino. El líder ruso aterrizará el jueves en Pekín para profundizar en la asociación estratégica "sin límites" que firmó con su homólogo Xi Jinping poco antes de lanzar la invasión de Ucrania. Como aperitivo al viaje, Putin ha concedido este miércoles una entrevista a la agencia estatal china Xinhua.

En su versión en inglés, la entrevista tiene 4.035 palabras, que en papel de periódico ocuparía una extensión de cuatro páginas. Como era de esperar, Xinhua, que firma desde su delegación en Moscú, ha evitado cualquier cuestión incómoda en las siete preguntas que formula. Únicamente se refiere a la "crisis de Ucrania" en una de ellas, pero para destacar el papel de Pekín en una futura resolución del conflicto.

Para saber más

P.- Desde el comienzo de la crisis de Ucrania, China ha realizado esfuerzos activos para encontrarle una solución política. Durante su reunión con el canciller alemán Olaf Scholz el 16 de abril, el presidente Xi Jinping esbozó cuatro principios para la resolución pacífica de la crisis en Ucrania. ¿Cuál es su evaluación de la postura y los esfuerzos de China en esta cuestión?

R.- Elogiamos los enfoques de China para resolver la crisis en Ucrania. Pekín propone medidas viables que podrían sentar las bases para un proceso político y diplomático que tomaría en cuenta las preocupaciones de seguridad de Rusia y contribuiría a lograr una paz sostenible y a largo plazo. Lamentablemente, ni Ucrania ni sus patrocinadores occidentales apoyan estas iniciativas. Las élites occidentales están trabajando obstinadamente para castigar a Rusia, aislarla y debilitarla, suministrando dinero y armas a las autoridades de Kiev. Han impuesto casi 16.000 sanciones unilaterales ilegítimas contra nuestro país. Están amenazando con desmembrar a nuestro país. Están intentando apropiarse ilegalmente de nuestros activos extranjeros. Están haciendo la vista gorda ante el resurgimiento del nazismo y los ataques terroristas patrocinados por Ucrania en nuestro territorio.

En febrero de 2023, en el primer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, desde China lanzaron el "plan de paz" centrado en 12 puntos al que se refiere Putin en la entrevista. En ellos se pedía el respeto a la soberanía de todos los países y un llamamiento al alto al fuego en Ucrania, al mismo tiempo que cargaban contra las sanciones internacionales a Rusia y consideraban legítimas las preocupaciones de seguridad de Putin sobre la expansión de la OTAN hacia Europa del Este. En realidad, fue un documento ambiguo que recibió una tibia respuesta tanto de Moscú como de Kiev.

A lo largo de siete párrafos de respuesta, Putin continúa echando la culpa a Kiev y a sus aliados de la guerra y de los males que acechan al mundo, mientras que reitera que Moscú sigue dispuesto a negociar.

El Gobierno de Xi no ha apoyado abiertamente la invasión de Ucrania, pero la cada vez más sólida asociación del eje Pekín-Moscú, sobre todo en el terreno económico, está siendo la gran baza del Kremlin para sortear la sacudida de las sanciones occidentales. Putin está dispuesto a dar frecuentes saltos a Pekín porque necesita el paraguas del gigante asiático, que se aprovecha de la debilidad de su vecino para saciar el hambre de energía comprando petróleo y gas con grandes descuentos.

"Es el alto nivel de asociación sin precedentes entre los dos países lo que me hizo decidir elegir China como el primer país que visitaré después de asumir oficialmente el cargo de Presidente de la Federación Rusa", suelta Putin en su entrevista con Xinhua, considerada por las redes de inteligencia de Occidente como la mayor agencia de propaganda, con más de 10.000 periodistas distribuidos por 144 oficinas por todo el mundo.

En 2020, con Donald Trump en la Casa Blanca, el Departamento de Estado de Estados Unidos designó a Xinhua y a otros medios de estatales chinos como "misiones extranjeras", reiterando que todos ellos están controlados por el Gobierno chino y que, por ello, deben notificar a la Oficina de Misiones Extranjeras los datos de su personal en EEUU. El actual presidente de Xinhua, Fu Hua, es miembro del Comité Central del Partido Comunista Chino, el máximo órgano de toma de decisiones.

"Me complace poder dirigirme a la masiva audiencia de Xinhua, una de las agencias de noticias líderes y más confiables del mundo, y compartir mi visión de la futura asociación Rusia-China", dice Putin al comienzo de una cómoda entrevista en la que define a su colega Xi como un líder "sabio y astuto".

Las numerosas frases que Putin ha dicho alabando al gigante asiático, a su pueblo, a su cultura y a sus líderes, han tenido buena acogida en las redes sociales chinas, donde la narrativa del Kremlin, con la ayuda de los censores locales, ha sido la predominante desde que comenzó la invasión de Ucrania.