- Canadá Justin Trudeau presenta su dimisión como primer ministro ante la presión del Partido Liberal y su debilidad política
- Canadá Trudeau recompone su Gobierno en medio de una grave crisis política
Cuando nació en Ottawa el 25 de diciembre de 1971, su padre ya llavaba tres años de primer ministro y toda su vida estuvo destinada a alcanzar su mismo puesto, para continuar la saga que inició su abuelo, James Sinclair, que fue ministro de Pesca. Con su dimisión, este lunes termina uno de los mandatos políticos con mayor influencia global de la historia de Canadá, por parte de uno de sus políticos más controvertidos y a la vez más carismáticos.
Este maestro de escuela y activista social, formado en asociaciones estudiantiles y organizaciones de izquierda, se casó en 2005 con Sophie Grégoire, presentadora de televisión y profesora de yoga, con quien tiene tres hijos. En agosto de 2023, anunciaron su separación. Sus líneas maestras desde que comenzó a militar en política con el Partido Liberal seguían las estrategias de su padre: defender el federalismo, una sociedad bilingüe y equitativa y oponerse al separatismo del Quebec.
Hasta el año 2.000 nadie había oído hablar de él, pero durante su intervención en el funeral de su padre en la basílica de Notre-Dame, en Montreal, se convirtió en alguien a seguir muy de cerca para la élite de su país. El elogio emocionado que dirigió a su padre en la catedral emocionó a líderes presentes como Isabel II, Fidel Castro, Jimmy Carter y también al cantante canadiense Leonard Cohen, que, según reconocen las crónicas de la época los medios de comunicación, escucharon absortos la intervención de aquel joven que usó el inglés y el francés. Fue entonces cuando se empezó a hablar de la posibilidad de una «dinastía Trudeau».
El 25 de septiembre de 2013, Trudeau anunció su candidatura a liderar el Partido Liberal de Canadá tras la dimisión de Michael Ignatieff. Tuvo que enfrentarse a otros cinco candidatos, a los que arrasó. En 2015, tras ganarle las elecciones al conservador Stephen Harper, comenzó con las políticas que le hicieron tan célebre como polémico: promovió políticas ambientales, incluyendo un impuesto al carbono, la protección de áreas naturales y el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Para sus enemigos, Trudeau posee un perfil claramente 'woke', pero también ha sido habilidoso para no entrar en polémicas absurdas y ha manejado las redes sociales con inteligencia sin caer en la sobreexposición.
Defensor de minorías
Además, ha sido un defensor de los derechos de las comunidades indígenas, LGBTQ+, y otras minorías. Su gobierno adoptó políticas para promover la inclusión y la diversidad, incluyendo un gabinete igualitario en términos de género. También impulsó una economía inclusiva, invirtiendo en infraestructura, promoviendo la innovación, y apoyando a la clase media a través de beneficios como el Canada Child Benefit y apoyó políticas de salud pública, educación accesible y la legalización del cannabis.
En relaciones internacionales, su política exterior buscó fortalecer el multilateralismo, apoyar los derechos humanos, y participar en la resolución de conflictos. Canadá bajo Justin Trudeau fue un defensor del comercio libre, aunque tuvo algunos choques con China e incluso con su propio vecino, EEUU, en la primera administración de Donald Trump.
Se esforzó durante todo su mandato en transmitir una imagen de político moderno, conectado con su generación y aficionado al deporte y la cultura. Trudeau también es conocido por su amor por el boxeo y ha participado en combates de caridad.